Descripción
Este libro es una contribución de la Psicología del Pensamiento al estudio de las competencias genéricas propuestas por la Unión Europea, dirigido a profesores y estudiantes universitarios con el fin de ofrecerles un Conocimiento teórico y práctico sobre la enseñanza y el aprendizaje de esas competencias, sobre todo de las cognitivas, las más relevantes y Complejas del ser humano. Las competencias cognitivas preparan al estudiante para adaptarse mejor a los cambios que se producen en la sociedad del conocimiento, asimilar las nuevas tecnologías e incorporarse al mercado laboral; una preparación, en suma, para poder actuar de forma eficiente en todos los ámbitos de la vida. Desarrollar estas capacidades se ha convertido en el objetivo de la universidad estimulando a los futuros profesionales para que puedan percibir la relevancia de sus aprendizajes, asociarlos a sus vidas, pensar por sí mismos, cuestionar la información y la realidad social, justificar sus argumentos, tomar decisiones acertadas, solucionar problemas Complejos y experimentar la alegría de la autorrealización.
El libro propone definiciones operacionales claras y sencillas, sobre cada una de las competencias, los pasos que sigue lamente cuando las activa, una representación gráfica de las mismas y ejemplos para ejercitarlas en tareas relacionadas con diferentes profesiones. Iguale mente, presenta el método de instrucción denominado «Pensar Activamente en Entornos Académicos» como uno de los más eficientes para el desarrollo de competencias y la adquisición de contenidos académicos.
Tabla de contenido
Prefacio
Belle Wallace
Presentación
1. Alcance del constructo competencia
¿Qué se entiende por competencia?
Clasificación de las competencias
Competencias básicas, personales y profesionales. Competencias genéricas y específicas
Competencias cognitivas
Niveles de cognición. Características del pensamiento. Perfil de las competencias cognitivas
Competencias y enseñanzas universitarias
Modificabilidad de las competencias
Evaluación de las competencias
Orientaciones generales. Portafolio: Instrumento de evaluación continua
2. Competencias necesarias para comprender la información: pensamiento comprensivo
Pensamiento comprensivo
Competencias comprensivas
1. Comparar. 2. Clasificar. 3 y 4. Analizar y sintetizar. 5. Secuenciar. 6. Descubrir razones
3. Competencias necesarias para evaluar la información: pensamiento crítico
Pensamiento crítico
Competencias críticas
1. Investigar la fiabilidad de las fuentes de información. 2. Interpretar causas. 3. Predecir efectos. 4. Razonar analógicamente. 5. Razonar deductivamente (razonamiento transitivo)
4. Competencias necesarias para generar información: pensamiento creativo
Pensamiento creativo
Creatividad: producto, proceso, persona y ambiente. Creatividad grupal. Creatividad e innovación
Competencias creativas
1. Generar ideas. 2. Establecer relaciones. 3. Producir imágenes. 4. Crear metáforas. 5. Emprender metas
5. Toma de decisiones y solución de problemas: competencias complejas
Toma de decisiones
Fases del proceso de decisión. Decisiones grupales. Factores que influyen en la decisión
Competencia de tomar decisiones
Solución de problemas
Fases en la solución de problemas. Tipos de problemas
Competencia de solucionar problemas
6. Recursos cognitivos: metacogulaón, autorregulación y transferencia
Metacognición
Competencia de metacognición
Autorregulación
Competencia de autorregulación
Transferencia
Competencia de transferencia
7. Enseñar competencias cognitivas: algunas formas de intervención
Método "Pensar Activamente en Entornos Académicos"
Cómo aprender una asignatura
Utilidad de las preguntas en el aprendizaje
Estimulación de la creatividad
Papel de las estrategias en el aprendizaje
Competencias cognitivas y nuevas tecnologías
Un modelo de guía docente
Conclusiones finales
Bibliografía