Tabla de contenido
Prólogo
Introducción del libro
Introducción a la logística
0.1.Introducción
0.2. Historia y evolución de la logística
0.2.1. Un poco de historia
0.2.2. La logística en el contexto empresarial
0.3. Contextualización de la logística
0.4. Tendencias de la cadena de suministro
0.5. Conclusiones
0.6. Actividad de repaso
0.7. Bibliografía
Capítulo 1. Estrategia logística
1.1. Introducción
1.2. Qué es estrategia
1.2.1. Niveles de la estrategia
1.3. Ventaja competitiva
1.4. Análisis estratégico
1.4.1. Análisis PESTEL
1.4.2. Las 5 fuerzas de la competitividad
1.4.3. Matriz DOFA
1.5. Mercado y competencia
1.5.1. Estructura del mercado
Competencia perfecta
Competencia imperfecta
1.6. Segmentación del mercado
1.6.1. Estrategia del reloj
1.7. Cadena de valor y ventaja competitiva
1.7.1. Cadena de valor
1.8. Gestión de la cadena de abastecimiento
y orientación hacia la cadena de abastecimiento
1.8.1. Contextualización y planteamiento
1.8.2. Orientación hacia la cadena de abastecimiento
1.9. Conclusiones
1.10. Preguntas y actividades de repaso
1.11. Bibliografía
Capítulo 2. Mercadeo
2.1. Introducción
2.2. Definición e importancia del mercadeo
2.3. Segmentación de mercados y posicionamiento
2.3.1. Definiciones
2.3.2. Variables de segmentación
2.3.3. Factores que permiten una óptima segmentación del mercado
2.4. Marketing mix o mezcla de mercadeo
2.4.1. Definición
2.4.2. Elementos de la mezcla de mercadeo
2.5. Actividad de repaso
2.6. Conclusiones
2.7. Bibliografía
Capítulo 3. Compras y aprovisionamiento
3.1. Introducción
3.2. Contextualización y conceptualización
de las compras y aprovisionamiento
3.2.1. Historia de las compras
3.2.2. Objetivos de la gestión de compras y aprovisionamiento
3.2.3. Funciones de la gestión de compras
3.2.4. Importancia en la organización
3.3. El proceso de compras
3.3.1. Definición del proceso de compras
3.3.2. Tipos de compras
3.4. Costos y presupuesto del proceso de compras
3.4.1. Costos del proceso de compras
3.4.2. Cálculo del presupuesto de compras
3.5. Proveedor, selección y evaluación
3.5.1. Selección de proveedores
3.5.2. Evaluación de proveedores
3.6. Sistemas de información en compras
3.7. Gestión de compras en Colombia y en el mundo
3.7.1. Colombia
3.7.2. El mundo
3.8. Conclusiones3.9. Actividad de repaso
3.10. Bibliografía
Capítulo 4. Producción y operaciones
4.1. Introducción
4.2. Conceptos generales
4.2.1. Organizaciones y procesos
4.2.2. Gestión de producción y operaciones
4.2.3. Producto: bienes y servicios
4.3. Estrategia de producción y operaciones
4.3.1. Concepto y características
4.3.2. Objetivos de desempeño de la estrategia de operaciones
4.4. Áreas de decisión de la estrategia de operaciones
4.5. Planeación y control de la produccion
4.5.1. Planeación agregada
4.5.2. Planeación de recursos
4.5.3. Programación de operaciones
4.6. Conclusiones
4.7. Actividad de repaso
4.8. Bibliografía
Capítulo 5. Gestión de la calidad
5.1. Introducción
5.2. Conceptos básicos
5.2.1. Evolución conceptual
5.2.2. Definición de la calidad
5.2.3. Importancia y funciones de la calidad en la logística
5.2.4. Principios de la gestión de la calidad
5.3. Calidad total
5.3.1. Concepto de calidad total
5.3.2. Proceso de la calidad total
5.4. Herramientas de la calidad
5.4.1. Herramientas básicas
5.4.2. Herramientas administrativas
5.4.3. Herramientas avanzadas
5.5. Conclusiones
5.6. Actividad de repaso
5.7. Bibliografía
Capítulo 6. Envases, empaques y embalajes
6.1. Introducción
6.2. Recorrido histórico
6.3. Conceptos generales
6.3.1. Clasificación de los envases
6.3.2. Funciones de los empaques y embalajes
6.3.3. Desarrollo social
6.4. Los materiales, sus propiedades y sus características
6.4.1. Materiales de origen vegetal
6.4.2. Materiales de origen animal
6.4.3. Otros materiales
6.5. ¿Cómo elegir un envase, empaque o embalaje?
6.6. Tipos empaques, envases y embalajes para exportación/importación
6.6.1. Cajas de cartón
6.6.2. Madera
6.6.3. Sacos
6.6.4. Sacos Jumbo (Bigs – Bags)
6.6.5. Garrafas
6.6.6. Tambores o bidones
6.6.7. Toneles
6.7. Operaciones de envasado, empacado y embalado
6.8. Aspectos relevantes a la carga
6.8.1. Unitarización de la carga
6.8.2. Paletización
6.8.3. Contenerización
6.9. Tendencias
6.10. Normatividad
6.10.1. Legislación de la Unión Europea
6.10.2. Legislación de los Estados Unidos
6.11. Conclusiones
6.12. Actividad de repaso
6.13. Bibliografia
Capítulo 7. Almacenamiento
7.1. Introducción
7.2. Conceptos generales
7.2.1. El almacenamiento de materiales en la cadena de suministro
7.2.2. Objetivos y principios del almacenamiento
7.3. Clasificación de los almacenes
7.4. Sistemas de almacenamiento
7.5. Seguridad en el manejo de materiales
7.6. Equipos de almacenamiento
7.7. Equipo(s) para movimiento(s) de carga(s)
7.8. Tecnologías de información para la
administración de sistemas de almacenamiento
7.8.1. Identificación de productos
7.8.2. Administración de almacenes
7.8.3. Preparación de pedidos
7.8.4. Localización de mercancia
7.9. Conclusiones
7.10. Actividad de repaso
7.11. Bibliografía
Capítulo 8. Administración de inventarios
8.1. Introducción
8.2. Conceptos básicos
8.2.1. Características de los inventarios
8.2.2. Patrones de demanda
8.3. Modelos de pronóstico
8.3.1. Promedio móvil simple
8.3.2. Promedio móvil ponderado
8.3.3. Suavización exponencial simple
8.3.4. Suavización exponencial ajustada a la tendencia
8.3.5. Suavización exponencial doble
8.3.6. Análisis de regresión
8.3.7. Evaluación de los métodos de pronóstico
8.4. Clasificación de inventarios ABC
8.5. Modelos de inventarios
8.5.1. EOQ básico
8.5.2. EOQ con escasez por demanda pendiente
8.5.3. EOQ con descuento por cantidad
8.5.4. Modelo EOQ con producción
8.6. Sistemas de control de inventarios
8.7. Conclusiones
8.8. Actividad de repaso
8.9. Bibliografía
Capítulo 9. Distribución y transporte de mercancías
9.1. Introducción
9.2. Importancia de la logística de distribución y de transporte
9.3. Medios de transporte
9.4. Transporte de mercancías por carretera
9.5. Redes de distribución
9.5.1. Intermediarios
9.5.2. Factores que influyen en el diseño
de las redes de distribución
9.5.3. Operaciones centralizadas y descentralizadas
en las redes de distribución
9.6. Planeación de los Requerimientos de Distribución (PRD)
9.6.1. Elementos básicos de un PRD
9.6.2. Enlace de los registros
9.6.3. La PRD y el sistema de distribución
9.7. Conclusiones
9.8. Actividad de repaso
9.9. Bibliografía
Capítulo 10. Distribución física internacional
10.1. Introducción
10.2. Cadena de suministro global
10.2.1. Definición de la cadena de suministro global
10.2.2. Gestión de la cadena de suministro global
10.3. Componentes de la distribución física internacional
10.3.1. Tipos y naturaleza de la carga
10.3.2. Términos de negociación internacional (IncotermsR)
10.3.3. Aspectos a tener en cuenta
10.3.4. Categorías conforme al modo de transporte
10.3.5. Responsabilidades y obligaciones IncotermsR 2020:
10.4. Gestión del transporte internacional
10.4.1. Planeación del transporte internacional
10.4.2. Funcionalidad del transporte internacional
10.4.3. Selección de medio y administración de
transporte internacional
10.4.4. Características del transporte marítimo
10.4.5. Características del transporte aéreo
10.4.6. Costos del transporte internacional
10.5. Intermediarios en la distribución internacional
10.5.1. Agentes de carga
10.5.2. Servicios proporcionados por los agentes de carga
10.5.3. Companías prestatarias de servicios logísticos
10.5.4. Agentes aduaneros
10.5.5. Instituciones financieras
10.5.6. Aseguradoras
10.6. Conclusiones
10.7. Actividad de repaso
10.8. Bibliografía
Capítulo 11. Logística inversa
11.1. Introducción
11.2. Conceptos generales
11.2.1. Historia de la logística inversa
11.2.2. Conceptos de la logística tradicional
relacionados con la logística inversa
11.3. Los procesos de la logística inversa
11.4. Relación de la logística inversa con la cadena de suministro
11.5. Cadena logística, flujo directo e inverso
11.6. Agentes contaminantes en cadena logística
11.7. Productos según su peligrosidad
11.8. Minimización de residuos
11.9. Ubicación de centros de instalaciones
11.9.1. Aspectos conceptuales relacionados
con la ubicación de instalaciones
11.9.2. Métodos para la ubicación de plantas
11.9.3. Costos relacionados con la logística inversa
11.10. Conclusiones
11.11. Actividad de repaso
11.12. Bibliografía
LINDA BIBIANA ROCHA MEDINA
Ingeniero Industrial de la Universidad de La Sabana y Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se desempeñó como Coordinador de Calidad en Almacenes Brisa (Modanova S.A.), fue consultor Junior de procesos en Novartis de Colombia y ejerció el cargo de asesor en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde participó el proyecto de Documentación e Implementación del Sistema Integrado de Gestión MECI-Calidad. Se desempeñó como docente en el programa de Tecnología en Logística en Uniminuto Soacha y como tutor virtual en el programa de Salud Ocupacional en Uniminuto Virtual y a Distancia (UVD). Fue docente investigador, líder de investigación y líder del Grupo de Investigación CEIL-MD en el Programa de Tecnología en Logística Empresarial en Uniminuto – SP, docente universitario del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de La Salle y docente de la Especialización en Logística Integral de la Universidad Militar Nueva Granada. Es el líder principal de la Red Nacional Logística en Colombia, cuenta con experiencia como investigador en proyectos de investigación sobre ruteo de vehículos y cadenas de suministro resilientes y ha sido par evaluador de proyectos en RedCOLSI y para convocatorias en Uniminuto y en la Universidad de La Salle.
ALEXANDER GUTIÉRREZ SÁNCHEZ
Ingeniero Industrial y Magíster en Ingeniería Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería “Julio Garavito” y Especialista en Gerencia Logística Integral de la Universidad Militar Nueva Granada. Fue consultor para el Ministerio de Educación en el proyecto “Modernización de las Secretarías de Educación” para la implementación de la Cadena de Valor en la Secretaría de Educación de Boyacá y consultor para el Ministerio de Transporte en el proyecto “Desarrollo, Prueba Piloto e Implementación del Sistema Integrado de Información para el Sector Transporte”, y entre el 2015 y el 2016, hizo parte del proyecto de implementación Lean Construction en el proyecto hidroeléctrico Hidro Ituango.
Es docente en diferentes campos de la ingeniería industrial y la logística a nivel de pregrado y posgrado, resaltando los campos de la producción y la gestión de cadenas de abastecimiento.
FELIX FRANCISCO ESPITIA FORERO
Administrador de Empresas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Especialista en Gerencia de Mercadeo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y Magister en Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Docente de los programas de Mercadeo y Diseño Industrial de la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) y de Tecnología en Logística empresarial en UNIMINUTO – Bogotá.
Cuenta con amplia experiencia en publicaciones sobre mercadeo, servicio al cliente, logística, publicidad y prácticas pedagógicas. Es coautor de la cartilla digital “Buenas prácticas pedagógicas Uniminuto 2010”, ha sido autor de artículos en el periódico El Tiempo como Calidad y servicio (15 de diciembre de 2000) y Tendencias de los consumidores (10 de noviembre de 2009), y realizó investigaciones de mercados como la Investigación de Mercados para las Pymes en la División Empresarial del SENA en Bogotá (1997) y los Requerimientos y necesidades de las empresas de Logística de Bogotá, frente a los profesionales de esta área (2012).
Construyó la marca social de la Organización Minuto de Dios-Colombia que incluye una “Guía de gestión publicitaria para empresas con enfoque social” (2014), se desempeñó como Director de Mercadeo de Contactos inteligentes Ltda., supervisor de ventas de cervecería Leona S.A y analista de ventas en Postobón S.A. Es asesor y consultor empresarial en temas de investigación de mercados, desarrollo de nuevos productos, emprendimiento, responsabilidad social corporativa, publicidad, gestión de servicio al cliente y logística empresarial.
PEDRO IGNACIO MOYA ESPINOSA
Administrador de Empresas, Especialista en alta Gerencia en Mercadotecnia, Especialista en Gerencia Tributaria y Aduanera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magíster en Ciencias A. Desarrollo Empresarial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Doctor en Gestión de la Universidad EAN. Docente asociado de área administración y Mercadeo -Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC – EATH), docente de posgrados en diferentes universidades de orden nacional e internacional, líder de EMPRENDER Grupo de Investigación, par académico del CNA Colombia y par académico internacional de ANEAES en Paraguay. Es coach y consultor empresarial en temas de gestión, emprendimiento, empresarismo, mercadeo trabajo en equipo de alto desempeño y equipos virtuosos, políticas públicas y competitividad. Se desempeñó como Director Regional en Boyacá, Casanare y Arauca en FUNDECOOP/BANCOOP, fue Gerente en COOTAX Tunja Ltda., Director Talento Humano en la Universidad Santo Tomás de Tunja y Gerente de Oficina del Banco Agrario de Colombia.
LILIAN KARINA DE ARCO PATERNINA
Ingeniera Industrial de la Universidad Tecnológica de Bolívar, Ingeniera de Alimentos de la Universidad de San Buenaventura Cartagena, Especialista en Gerencia Financiera de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magister en Administración de Negocios con especialidad en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar de Chile y Doctorante en Psicología Empresarial de la Universidad Americana de Europa (UNADE). Docente de los programas de Marketing y Logística de Uniempresarial, de Tecnología en Logística Empresarial y de Cotaduría Pública de Uniminuto – SP y consultora empresarial en temas de logística, indicadores en compras y análisis financiero.
LUIS FRANCISCO LÓPEZ CASTRO
Ingeniero Industrial de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, Especialista en Gerencia de Producción y Operaciones y en Matemática Aplicada de la Universidad Sergio Arboleda, Magister en Diseño y Gestión de Procesos con énfasis en Sistemas Logísticos de la Universidad de la Sabana. Cuenta con experiencia profesional y docente en modelos matemáticos tanto estocásticos como determinísticos, logística y diseño de cadenas de suministro, simulación y minería de datos. Ha sido docente universitario de pregrado y posgrado en las áreas de Producción y Operaciones, Logística, Investigación de Operaciones, Simulación y Control Estadístico de Procesos en la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y Universidad de La Sabana.
PAOLA ANDREA ROMERO PÉREZ
Ingeniería Industrial de la Universidad de La Sabana y Master en Logística Integral y Comercio Internacional de la Universidad Camilo José Cela de España. Se ha desempeñado en cargos de Coordinación de Operaciones logísticas en empresas como Cemex Colombia, Tramicón Logística y Coltanques Ltda como Inhouse en Coca-Cola Femsa. Se desempeñó como asesora empresarial de Mipymes en la Corporación Industrial Minuto de Dios, asesorando los procesos de Gestión Administrativa y Gestión de la producción. Estuvo vinculada con la Corporación Universitaria Minuto de Dios, desempeñando el cargo de Docente del Programa de Tecnología en Logística, de las asignaturas de Gestión de la Calidad, Logística empresarial y Logística Inversa, además de ser la Coordinadora del Diplomado en Gestión de Sistemas integrados HSEQ, que ofrece el mismo programa. Es consultora independiente en procesos logísticos.
OMAR RENÉ BERNAL RODRÍGUEZ
Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Especialista en Gerencia en Logística Integral de la Universidad Militar Nueva Granada y candidato a título de Maestría en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana. Se ha desempeñado en industrias de servicios, farmacéutica, manufactura y construcción en las áreas de logística y producción a niveles de analista, coordinador y gerencia. Docente universitario en áreas de Logística, Producción y Operaciones, Investigación de Operaciones y Planeación Estratégica. Profundización académica en investigación de operaciones y conocimientos en gestión de cadenas de abastecimiento, gestión de proyectos, planeación estratégica y de operaciones, BPM e inteligencia de negocios. Asesor y consultor empresarial en logística y cadenas de abastecimiento.
FREDY ALEJANDRO MARTINEZ ÁLVAREZ
Ingeniero Industrial de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Magister en Ingeniería con énfasis en Gestión de Proyectos de la Universidad de la Salle de Bogotá y Doctorante en Proyectos de la Universidad Internacional Iberoamericana de México. Fue Coordinador de Proyectos de Investigación e Innovación en la Universidad de La Salle, Líder de grupo de investigación en Uniminuto-SP, docente de pregrado en la Fundación Universitaria Los Libertadores y Coordinador General de Convenios y Proyectos de Inversión y Asistente de Dirección del IDEXUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es Director de Programas y Proyectos de Investigación de la Universidad de La Salle y docente de pregrado en las áreas de Gerencia de Proyectos, y Algoritmos y Programación.
ELIO ROSSITO HERNÁNDEZ ARANGO
Ingeniero Industrial de la Universidad Autónoma de Colombia, Especialista en Gerencia de Tecnología de la EAN, Magister en Calidad y Gestión Integral de la Universidad Santo Tomás y Máster (C) en Logística y Comercio Internacional de la Universidad Camilo José Cela. Cuenta con gran experiencia profesional y docente en administración y gestión en Instituciones de Educación Superior, unidades académicas y de emprendimiento, como Jefe de Programa y de Área, y como consultor del programa “Jóvenes con Empresa” del BID para Asistencia Técnica a Mipymes logrando impacto directo en creación y fortalecimiento empresarial con metodologías de diagnóstico y acompañamiento.
Forma parte del Staff de Consultores en Fumdaempresa Bogotá, Corporación Innovar, Fondo de Desarrollo Empresarial Fundación Corona, Corporación GIRE, Grupo GR Marketing y Empretec – Cafam. Es instructor experto del programa de emprendimiento de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD Empretec Programme), par evaluador y catedrático universitario en programas de pregrado y postgrado.
GIANCARLO SALAZAR PEDREROS
Ingeniero Industrial de la Universidad Santiago de Cali, Master en Ingeniería de Producción y Gestión de la Universidad de Nottingham de Inglaterra. Es líder de semillero de investigación y docente en las áreas de producción y distribución y transporte de los programas de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y Tecnología en Logística Empresarial en la Corporación Universitaria Minuto de Dios.
ARMANDO IBÁÑEZ DÍAZ
Economista de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Economía Internacional de la Universidad Externado de Colombia y Magister en Comercio Internacional de la Universidad Sergio Arboleda. Cuenta con experiencia en el sector productivo como coordinador y director de exportaciones, gestor en operaciones de cadenas de distribución internacional y consultor en investigación de mercados en el proyecto BID – FOMIN y Proexport Colombia. Ha sido coordinador de prácticas profesionales y visitas empresariales, y gestor en la actualización de microcurrículos y syllabus participando en procesos de autoevaluación en varias Universidades. Es docente y catedrático en pregrado y posgrado en comercio internacional y negocios internacionales.