¡Somos talento Colombiano!Envio gratis por compras superiores a $250.000*10% dcto. en tu primera compra con el cupón #LEER*

(0)

COP$ 0

(0)

COP$ 0

COP$ 108.000 COP$ 86.400

PayU Pagos Seguros

Pagos 100% seguros

PayU Pagos Seguros

Calidad de sistemas de información. 4ª Edición ampliada y actualizada

Formato: Libro | Autor: Mario G. Piattini Velthuis, Félix O. García Rubio, Ignacio García Rodríguez de Guzmán, Francisco J. Pino | Descripción: En la actualidad, todas las organizaciones son en alguna manera “empresas de software”, ya que la calidad de sus sistemas de información se ha convertido en uno de sus principales objetivos estratégicos y, más que nunca, su propia supervivencia depende de la calidad de los productos y servicios informáticos

Félix O. García Rubio, Francisco J. Pino, Ignacio García Rodríguez de Guzmán, Mario G. Piattini Velthuis

Área: ,

Editorial: Ediciones de la U

Coedición: Ra-ma Editorial

ISBN: 9789587629163

Precio en Dólares: USD$ 32.73

*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.

EdiciónFormatoPáginasAcabadosTamaño
2018 Impreso 696 Rústica 17 x 24 cm.

Descripción

En la actualidad, todas las organizaciones son en alguna manera “empresas de software”, ya que la calidad de sus sistemas de información se ha convertido en uno de sus principales objetivos estratégicos y, más que nunca, su propia supervivencia depende de la calidad de los productos y servicios informáticos. La industria del software tiene casi setenta años y en este período ha realizado grandes avances, ya que disponemos de lenguajes de programación más sofisticados, procesos de desarrollo más maduros, y las aplicaciones que se construyen en la actualidad son más complejas. Sin embargo, la demanda de software por parte de la sociedad ha crecido más deprisa que la capacidad de la industria para producir software de calidad; y, de hecho, la mala calidad de los sistemas informáticos ha costado mucho dinero y disgustos a los gobiernos y a las empresas.

La calidad de los Sistemas de Información viene condicionada por la calidad de las personas que crean, desarrollan, y los explotan; la calidad de los proyectos que se utilizan para crear los sistemas, los servicios y soportar los procesos de negocio; y la calidad de los sistemas informáticos que, a su vez, dependerá en buena parte de la calidad del software (tanto de los procesos usados para su adquisición, diseño, implementación, uso y mantenimiento; como de los productos resultantes).

La presente obra reúne diferentes aspectos de calidad relacionados con estos distintos elementos, ofreciendo una panorámica actual y completa sobre diversos modelos y estándares que se deben seguir para lograr sistemas de información de calidad, combinando el rigor científico con la experiencia práctica.

Información adicional

Peso 1,05 kg
Dimensiones 17 × 24 cm
Acabados

ano

Área

Autor

, , ,

Coeditor

Editorial

Formato

Número de edición

Páginas

Peso

Tamaño

Tabla de contenido

AUTORES
PREFACIO
PREFACIO
CONTENIDO
ORIENTACIÓN A LOS LECTORES
OTRAS OBRAS RELACIONADAS
AGRADECIMIENTOS
CAPÍTULO 1. CONCEPTO DE CALIDAD
1.1 DEFINICIÓN DE CALIDAD
1.2 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CALIDAD
1.3 CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA CALIDAD
1.3.1 Conceptos Relacionados con la Gestión de Calidad
1.3.2 Conceptos Relacionados con la Documentación de la Calidad
1.4 LECTURAS RECOMENDADAS
1.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
1.6 EJERCICIOS
CAPÍTULO 2. MODELOS Y NORMAS DE CALIDAD
2.1 INTRODUCCIÓN
2.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD TOTAL
2.3 MODELO EFQM
2.4 NORMAS ISO 9000
2.4.1 ISO y el Proceso de Normalización
2.4.2 Normas sobre Calidad
2.4.3 Norma ISO 9001
2.5 SEIS-SIGMA
2.5.1 Introducción
2.5.2 Metodología DMAIC
2.5.3 Metodología DMADV
2.6 PREMIOS
2.7 LECTURAS RECOMENDADAS
2.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
2.9 EJERCICIOS
CAPÍTULO 3. RIESGOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
3.1 SITUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SI
3.2 CAUSAS DE LOS FRACASOS EN PROYECTOS SOFTWARE
3.3 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LOS SI
3.4 LECTURAS RECOMENDADAS
3.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
3.6 EJERCICIOS
CAPÍTULO 4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS
4.1 INTRODUCCIÓN
4.2 GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS PROYECTOS SEGÚN PMBOK
4.2.1 Planificar la Gestión de Calidad
4.2.2 Gestionar la Calidad
4.2.3 Controlar la Calidad
4.3 ESTÁNDAR IEEE 730 (IEEE 2014)
4.3.1 Actividades SQA
4.3.2 Plan SQAP
4.4 LECTURAS RECOMENDADAS
4.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
4.6 EJERCICIOS
CAPÍTULO 5. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Y CALIDAD DE SI
5.1 TÉCNICAS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN
ORGANIZACIONES DE SOFTWARE
5.2 MODELOS DE GESTIÓN DE CONOCIMIENTO EN INGENIERÍA DEL
SOFTWARE
5.2.1 Modelo de (Dybå 2003)
5.2.2 Modelo SEKS
5.3 DESIGN RATIONALE
5.4 FACTORÍA DE EXPERIENCIA Y PARADIGMA DE MEJORA
DE LA CALIDAD (QIP)
5.4.1 QIP (Paradigma para la mejora de la calidad)
5.4.2 Factoría de Experiencia
5.5 INGENIERÍA DEL SOFTWARE EMPÍRICA E INGENIERÍA DEL
SOFTWARE BASADA EN EVIDENCIAS
5.6 LECTURAS RECOMENDADAS
5.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
5.8 EJERCICIOS
CAPÍTULO 6. CALIDAD DE LAS PERSONAS
6.1 INTRODUCCIÓN
6.2 FACTORES “SOFT” DE LA CALIDAD DEL SOFTWARE
6.2.1 Visión general de los aspectos “soft”
6.2.2 Motivación en el desarrollo de software
6.2.3 Personalidad y desarrollo de software
6.3 PEOPLE CMM
6.3.1 Introducción
6.3.2 Niveles de Madurez de PCMM
6.4 PERSONAL SOFTWARE PROCESS
6.4.1 Introducción
6.4.2 El Proceso
6.4.3 Fases de aplicación de PSP
6.5 TEAM SOFTWARE PROCESS
6.5.1 Introducción
6.5.2 Concepto de Grupo en el contexto de TSP
6.5.3 Procesos Operacionales de TSP
6.5.4 Plan de Gestión de la Calidad
6.6 APLICACIÓN DE LOS MODELOS PSP Y TSP
6.7 LECTURAS RECOMENDADAS
6.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
6.9 EJERCICIOS
CAPÍTULO 7. CALIDAD DE LOS SERVICIOS
7.1 INTRODUCCIÓN
7.2 ITIL
7.3 LA FAMILIA DE NORMAS ISO/IEC 20000
7.3.1 ISO/IEC 20000-1
7.3.2 ISO/IEC 20000-2
7.3.3 ISO/IEC 20000-3
7.3.4 ISO/IEC 20000-4
7.3.5 ISO/IEC 20000-5
7.4 VERISM
7.5 MODELOS DE CALIDAD DE SERVICIOS
7.5.1 Norma ISO/IEC 25011
7.5.2 Otros Modelos de Calidad de Servicios
7.6 LECTURAS RECOMENDADAS
7.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
7.8 EJERCICIOS
CAPÍTULO 8. CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
8.1 MODELOS CLÁSICOS
8.2 NORMAS ISO SOBRE CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
8.3 FAMILIA DE SOFTWARE ISO 25000
8.3.1 Normas sobre Gestión de Calidad (ISO/IEC 2500n)
8.3.2 Normas sobre Modelado de la Calidad (ISO/IEC 2501n)
8.3.3 Normas sobre Medición de Calidad (ISO 2502n)
8.3.4 Normas sobre Requisitos de Calidad (ISO 2503n)
8.3.5 Normas sobre Evaluación de Calidad (ISO 2504n)
8.3.6 Normas sobre Extensiones de SQuaRE
8.4 MODELOS DE CALIDAD DE PRODUCTO SOFTWARE
8.4.1 Modelo de calidad de producto
8.4.2 Modelo de Calidad en Uso
8.5 EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS SOFTWARE
8.5.1 Tareas del proceso de evaluación
8.5.2 Recursos para el proceso de evaluación
8.6 CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS SOFTWARE
8.7 LECTURAS RECOMENDADAS
8.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
8.9 EJERCICIOS
CAPÍTULO 9. EL PROCESO SOFTWARE
9.1 INTRODUCCIÓN
9.2 GESTIÓN DE LOS PROCESOS SOFTWARE
9.3 EL MODELADO DE LOS PROCESOS SOFTWARE
9.3.1 Elementos del Proceso Software
9.3.2 Clasificación de los Lenguajes de Modelado de Procesos (LMP)
9.3.3 Metamodelos de proceso software
9.3.4 ISO/IEC 24744
9.3.5 SPEM 2.0
9.3.6 Visión General del Metamodelo de SPEM 2.0
9.3.7 Definición de Modelos de Procesos con SPEM 2.0
9.3.8 Variabilidad y Extensibilidad con SPEM 2.0
9.3.9 EPF COMPOSER
9.3.10 Ejemplo: MÉTRICA 3 Modelada en SPEM 2.0 con EPFC
9.4 SEMAT
9.4.1 Kernel
9.4.2 Lenguaje Essence
9.4.3 Extensiones
9.5 COMPARATIVA SPEM-SEMAT
9.6 ENTORNOS DE INGENIERÍA DEL SOFTWARE ORIENTADOS AL
PROCESO
9.6.1 Introducción y Características
9.6.2 Clasificación de los PSEE
9.7 LECTURAS RECOMENDADAS
9.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
9.9 EJERCICIOS
CAPÍTULO 10. PROCESOS DEL CICLO DE VIDA
10.1 CONCEPTO DE CICLO DE VIDA
10.2 PROCESOS DEL CICLO DE VIDA DEL SOFTWARE
10.2.1 Procesos de Acuerdo
10.2.2 Procesos Organizacionales que Posibilitan los Proyectos
10.2.3 Procesos de Gestión Técnica
10.2.4 Procesos Técnicos
10.2.5 Proceso de Adaptación
10.3 MODELOS DEL CICLO DE VIDA
10.3.1 Modelo en cascada (“waterfall”)
10.3.2 Modelo incremental
10.3.3 Modelo en espiral
10.3.4 Modelos para sistemas orientados a objetos
10.3.5 Modelos ágiles
10.3.6 Modelos para la generación automática de software
10.3.7 Modelos con reutilización de software
10.3.8 El modelo espiral de compromiso incremental
10.3.9 Comparación de modelos del ciclo de vida
10.4 LECTURAS RECOMENDADAS
10.5 SITIOS WEB RECOMENDADOS
10.6 EJERCICIOS
CAPÍTULO 11. EVALUACIÓN Y MEJORA DE PROCESOS
11.1 INTRODUCCIÓN
11.2 PANORÁMICA GENERAL
11.3 ARMONIZACIÓN DE ESTÁNDARES Y MODELOS
11.3.1 Proceso para la armonización de estándares y modelos
11.3.2 Roles
11.3.3 Tareas
11.3.4 Técnicas para la armonización de Marcos de Referencia de
Procesos
11.3.5 Homogeneización
11.3.6 Comparación
11.3.7 Mapeo
11.3.8 Sinergia
11.3.9 Correspondencia
11.3.10 Complementariedad
11.3.11 Integración, fusión o combinación
11.4 LA NORMA ISO/IEC 90003
11.5 SEIS-SIGMA PARA SOFTWARE
11.6 EFQM PARA SOFTWARE
11.7 MEJORA DE PROCESOS EN PEQUEÑAS EMPRESAS
11.8 COMPETISOFT
11.8.1 Modelo de Referencia de Procesos
11.8.2 Modelo de Evaluación de Procesos
11.8.3 Modelo de Mejora de Procesos
11.8.4 Aplicación de COMPETISOFT
11.9 LECTURAS RECOMENDADAS
11.10 SITIOS WEB RECOMENDADOS
11.11 EJERCICIOS
CAPÍTULO 12. ISO/IEC 29110
12.1 INTRODUCCIÓN
12.2 VISIÓN GENERAL
12.2.1 ISO/IEC 29110-1
12.2.2 ISO/IEC 29110-2
12.2.3 ISO/IEC 29110-3
12.2.4 ISO/IEC 29110-4
12.2.5 ISO/IEC 29110-5
12.3 PROCESOS DE LA NORMA ISO/IEC 29110
12.3.1 Procesos para la gestión y desarrollo de software
12.3.2 Procesos para la entrega de servicios
12.4 ESQUEMA DE CERTIFICACIÓN DE ISO/IEC 29110
12.5 LECTURAS RECOMENDADAS
12.6 SITIOS WEB RECOMENDADOS
12.7 EJERCICIOS
CAPÍTULO 13. LA NORMA ISO/IEC 33000
13.1 INTRODUCCIÓN
13.2 VISIÓN GENERAL DE ISO/IEC 33000
13.3 EVALUACIÓN DE PROCESOS SEGÚN ISO/IEC 33000
13.3.1 Medición de las características de la calidad del proceso
13.3.2 Modelo de evaluación de procesos
13.3.3 Modelo de madurez organizacional
13.4 MODELO DE MADUREZ DE LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE DE
AENOR - MMIS
13.4.1 Modelo de Referencia de Procesos
13.4.2 Proceso de auditoría
13.4.3 Utilización del Modelo de Madurez Organizacional
13.5 AUTOMOTIVE SPICE V3.0
13.6 LECTURAS RECOMENDADAS
13.7 SITIOS WEB RECOMENDADOS
13.8 EJERCICIOS
CAPÍTULO 14. MODELOS CMMI, SCAMPI E IDEAL
14.1 INTRODUCCIÓN
14.2 FRAMEWORK CMMI
14.2.1 Áreas de Proceso
14.2.2 Representaciones de CMMI
14.3 CMMI-DEV
14.4 CMMI-ACQ
14.5 CMMI-SVC
14.6 SCAMPI
14.7 IDEAL
14.8 LECTURAS RECOMENDADAS
14.9 SITIOS WEB RECOMENDADOS
14.10 EJERCICIOS
CAPÍTULO 15. INTRODUCCIÓN A LA MEDICIÓN
15.1 NECESIDAD DE MEDIR
15.2 CONCEPTOS BÁSICOS
15.3 UN POCO DE HISTORIA
15.3.1 Años 60 y 70
15.3.2 Años 80
15.3.3 Años 90
15.3.4 Años 2000
15.4 LECTURAS RECOMENDADAS
15.5 EJERCICIOS
CAPÍTULO 16. ESTÁNDARES Y METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN
16.1 INTRODUCCIÓN
16.2 GOAL QUESTION METRIC (GQM)
16.2.1 Planificación
16.2.2 Definición
16.2.3 Recopilación de datos
16.2.4 Interpretación
16.2.5 Extensiones a GQM
16.3 GOAL QUESTION INDICATOR METRIC (GQ(I)M) Y GOAL-DRIVEN
SOFTWARE MEASUREMENT (GDSM)
16.3.1 Identificación de Objetivos
16.3.2 Definición de Indicadores
16.3.3 Crear un plan de acción
16.3.4 Plantilla para la definición de indicadores
16.4 PRACTICAL SOFTWARE MEASUREMENT (PSM)
16.5 IEEE STD 1061. METODOLOGÍA PARA MÉTRICAS DE CALIDAD
DEL SOFTWARE
16.6 ISO 15939
16.7 LECTURAS RECOMENDADAS
16.8 SITIOS WEB RECOMENDADOS
16.9 EJERCICIOS
CAPÍTULO 17. MÉTRICAS SOFTWARE
17.1 INTRODUCCIÓN
17.2 MEDICIÓN DEL PROCESO
17.3 MEDICIÓN DEL PROYECTO
17.3.1 Mediciones clásicas
17.3.2 Mediciones en proyectos ágiles
17.3.3 Mediciones en proyectos DevOps
17.4 MEDICIÓN DEL PRODUCTO
17.4.1 Métricas “Clásicas”
17.4.2 Métricas para sistemas OO
17.4.3 Métricas para bases de datos
17.4.4 Métricas para Web
17.5 CONCLUSIONES
17.6 LECTURAS RECOMENDADAS
17.7 EJERCICIOS
CAPÍTULO 18. CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS
18.1 INTRODUCCIÓN
18.2 SPC EN PROCESOS SOFTWARE
18.3 PROCESOS ABORDADOS EN SPC
18.4 GRÁFICOS DE CONTROL UTILIZADOS
18.5 CASOS DE APLICACIÓN DE SPC EN PROCESOS SOFTWARE
18.5.1 SPC: PROCESO DE GESTIÓN DEL PROYECTO
18.5.2 SPC: PROCESO DE INSPECCIONES SOFTWARE
18.5.3 SPC: PROCESO DE PRUEBAS
18.6 LECTURAS RECOMENDADAS
18.7 EJERCICIOS
CAPÍTULO 19. IMPLANTACIÓN DE LA MEDICIÓN SOFTWARE
19.1 INTRODUCCIÓN
19.2 PRINCIPALES DESAFÍOS
19.3 FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO
19.4 CONSEJOS PRÁCTICOS
19.4.1 Consejos de gestión
19.4.2 Consejos técnicos
19.5 MÉTODO DE IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA DE MEDICIÓN
19.5.1 Personas
19.5.2 Metodología
19.6 EXPERIENCIAS CON PROGRAMAS DE MEDICIÓN
19.6.1 Casos de Aplicación de GQM
19.6.2 Casos de Aplicación de PSM
19.6.3 Programas de Medición en Organizaciones según su tamaño
19.7 LECTURAS RECOMENDADAS
19.8 EJERCICIOS
ANEXO A. TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE CALIDAD
A.1 INTRODUCCIÓN
A.2 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE CALIDAD
A.2.1 Diagrama de Flujo
A.2.2 Diagrama Causa-Efecto
A.2.3 Diagrama de Pareto
A.2.4 Hoja de Chequeo o de Comprobación
A.2.5 Grafo o Diagrama de Control
A.2.6 Histograma
A.2.7 Diagrama de Dispersión o de Correlación
A.3 HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
A.3.1 Diagrama de Afinidad
A.3.2 Diagramas de Relaciones
A.3.3 Diagrama de Matriz o Matricial
A.4 HERRAMIENTAS DE CREATIVIDAD
A.4.1 Tormenta de ideas
A.4.2 Mapas conceptuales
A.4.3 Sombreros de pensamiento de Edward de Bono
A.4.4 Uso de analogías
A.5 HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS
A.5.1 Control Estadístico de Procesos
A.5.2 Diseño de Experimentos
A.6 HERRAMIENTAS DE DISEÑO QFD (QUALITY FUNCTION
DEPLOYMENT)
A.6.1 Introducción
A.6.2 Partes y Cálculo de la “casa” QFD
A.6.3 Ejemplo
A.6.4 AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos)
A.7 HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN
A.7.1 COQ (Coste de la Calidad)
A.7.2 Benchmarking
A.7.3 Encuestas
A.8 NIVELES DE MADUREZ
A.9 LECTURAS RECOMENDADAS
ACRÓNIMOS
REFERENCIAS
MARIO GERARDO PIATTINI VELTHUIS
Doctor y Licenciado en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster en Auditoría Informática (CENEI), Máster en Dirección de RR.HH. (IMAFE) y Master´s Certificate en Dirección de Proyectos (George Washington University). Especialista en la Aplicación de Tecnologías de la Información en la Gestión Empresarial (CEPADE-UPM). CISA (Certified Information System Auditor), CISM (Certified Information System Manager), CRISC (Certified in Risk and Information System Control) y CGEIT (Certified in the Governance of Enterprise IT) por la ISACA. PMP (Project Management Professional) por el PMI.
Diplomado en Calidad por la Asociación Española para la Calidad. Auditor Jefe ISO
15504/33000 por AENOR.
Ha trabajado como consultor para numerosos organismos y empresas, entre los que destacan: Ministerio de Industria y Energía, Ministerio de Administraciones Públicas, Siemens-Nixdorf, Unisys, Hewlett-Packard, Oracle, ICM, Atos-Ods, Avanzit, Sistemas Técnicos de Loterías, Indra/Soluziona, Alhambra/Eidos, Mundo Reader (BQ), Steelmood, etc. Socio fundador de las empresas Cronos Ibérica S.A (actualmente Alten), Kybele Consulting, S.L. (actualmente Intelligent Environments), Lucentia Lab, S.L., DQTeam, S.L. y AQCLab, primer laboratorio acreditado por ENAC para la evaluación de la calidad de producto software y de los datos. Ha sido profesor asociado en la Universidad Complutense y en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Director del Centro Mixto de Investigación y Desarrollo de Software UCLM-Indra, Coordinador del Área de Ciencias de la Computación y Tecnología Informática de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), y Director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI) de la UCLM.

Catedrático de Universidad de Lenguajes y Sistemas Informáticos en la Escuela Superior de Informática (ESI) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), donde dirige el grupo de investigación Alarcos, especializado en Calidad de Sistemas de Información.
Entre los 15 “Top scholars in the field of systems and software engineering (2004-2008)”, Premio Nacional a la Trayectoria Profesional del Ingeniero Informático de la Federación de Asociaciones de Ingenieros Informáticos de España, y Premio Aritmel por la Sociedad Científica Informática de España (SCIE).

FÉLIX ÓSCAR GARCÍA RUBIO
Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que también obtuvo los títulos de Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico en Informática de Gestión. Profesor Titular de Universidad en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real, acreditado de Catedrático de Universidad. Es miembro del grupo de investigación Alarcos especializado en sistemas de información, bases de datos e ingeniería del software. Sus temas de investigación incluyen la calidad de los procesos software, la medición, los métodos ágiles y los procesos de negocio. Sobre estos temas ha escrito varios capítulos de libro y diversos artículos en revistas y conferencias nacionales e internacionales. Certificado PMP (Project Management
Professional) (Id 2942308), CISA (Certified Information Systems Auditor) (Id
17140795) y Scrum Manager (Nivel Experto) (Id 19421).

IGNACIO GARCÍA RODRÍGUEZ DE GUZMÁN
Doctor por la Universidad de Castilla-La Mancha, en la que también realizó sus estudios de Ingeniero en Informática e Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas, y CISA por la ISACA. Ha sido Profesor en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Actualmente es Profesor Titular de Universidad en la Escuela Superior de Informática de Ciudad Real de la misma Universidad y Director del Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI) de la UCLM. Es miembro del grupo de investigación Alarcos especializado en sistemas de información, bases de datos e ingeniería del software. Sus temas de interés giran en torno a la reingeniería del software, modernización del software, arquitectura dirigida por modelos, los procesos de negocio y sostenibilidad del software. En relación a estos temas, ha escrito varios artículos en revistas y conferencias nacionales e internacionales.

FRANCISCO J. PINO
Doctor en Informática por la Universidad de Castilla-La Mancha (España).
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, y Especialista en Redes y Servicios Telemáticos de la Universidad del Cauca (Colombia). Profesor titular adscrito a la Facultad de Ingeniería Electrónica y Telecomunicaciones de la Universidad del Cauca, de la cual es el Decano actualmente. Miembro del Grupo IDIS (Investigación y desarrollo en ingeniería del software) de la Universidad del Cauca. Auditor Jefe por AENOR de ISO 15504-SPICE. Foundation Certificate in Test Management (TMap NEXT® Foundation) por EXIN. Consultor sobre calidad y mejora de los procesos y productos software de un conjunto de empresas iberoamericanas. Sus intereses de investigación y profesionales se enfocan en el área de calidad y mejora de procesos, productos y servicios software para pequeñas empresas y en entornos multimodelo. Sobre estos temas ha escrito varios capítulos de libro y diversos artículos en revistas y conferencias nacionales e internacionales.

Título