Las relaciones de las empresas con su entorno han cambiado sustancialmente durante las últimas décadas. Diferentes grupos, conformados por agentes eco¬nómicos con intereses similares, han venido surgiendo e impactando lo que las organizaciones desarrollan a nivel de productos, servicios, publicidad, en¬tre otras actividades que antes parecían tener solo un destinatario: los clientes.Las apariciones de estos grupos con intereses similares han creado una cultura basada en la aspiración de, y en muchas ocasiones exigencias para, que las empresas satisfagan dichos intereses y vayan más allá de lo que la ley les exige. Estos grupos tienen como característica esencial que han venido construyen¬do relaciones de poder que ejercen de una forma u otra con las organizaciones que les son significativas. En la literatura, estos grupos son conocidos como stakeholders.De otra parte, cada vez más la ciudadanía en su conjunto (en donde se gene¬ran los grupos de interés) ha incrementado el nivel de sus preocupaciones por los efectos que sobre la sociedad causan las empresas, cuando desarrollan su objeto social. Lo anterior unido a las preocupaciones medioambientales que están ligadas al hecho de que por fin la humanidad entendió que está acaban¬do con el planeta y poniendo en tela de juicio su sostenibilidad, con efectos devastadores para las actuales y futuras generaciones.
Responsabilidad social empresarial

Mario Enrique Uribe Macías
*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.
2020 | eBook |
Descripción
Las relaciones de las empresas con su entorno han cambiado sustancialmente durante las últimas décadas. Diferentes grupos, conformados por agentes eco¬nómicos con intereses similares, han venido surgiendo e impactando lo que las organizaciones desarrollan a nivel de productos, servicios, publicidad, en¬tre otras actividades que antes parecían tener solo un destinatario: los clientes.Las apariciones de estos grupos con intereses similares han creado una cultura basada en la aspiración de, y en muchas ocasiones exigencias para, que las empresas satisfagan dichos intereses y vayan más allá de lo que la ley les exige. Estos grupos tienen como característica esencial que han venido construyen¬do relaciones de poder que ejercen de una forma u otra con las organizaciones que les son significativas. En la literatura, estos grupos son conocidos como stakeholders.De otra parte, cada vez más la ciudadanía en su conjunto (en donde se gene¬ran los grupos de interés) ha incrementado el nivel de sus preocupaciones por los efectos que sobre la sociedad causan las empresas, cuando desarrollan su objeto social. Lo anterior unido a las preocupaciones medioambientales que están ligadas al hecho de que por fin la humanidad entendió que está acaban¬do con el planeta y poniendo en tela de juicio su sostenibilidad, con efectos devastadores para las actuales y futuras generaciones.
Información adicional
Número de edición | |
---|---|
ano | |
Autor | |
Editorial | |
ID Digital Content | |
Formato | |
EISBN |
Tabla de contenido
PresentaciónObjetivos pedagógicos
Capítulo 0. Introducción
Capítulo 1. Aspectos generales
1.1. Responsabilidad social
1.1.1. Responsabilidad personal o individual
1.1.2. Responsabilidad social empresarial
1.1.3. Responsabilidad social gubernamental
1.1.4. Responsabilidad social ambiental
1.1.5. Responsabilidad social universitaria
1.1.6. Responsabilidad social económica
1.2. Concepto de stakeholders
1.3. Ética empresarial y RSE
Ejercicio de autoevaluación
Capítulo 2. Marco conceptual de la RSE
2.1. Desarrollo de la RSE
2.2. Enfoques de RSE
2.3. La triple cuenta de resultados
2.4. Conceptualización de RSE
2.5. La RSE en Colombia
2.6. Sostenibilidad empresarial
2.7. Valor compartido
Ejercicio de autoevaluación
Capítulo 3. Estándares internacionales de RSE
3.1. Pacto mundial de las Naciones Unidas
3.2. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible
3.3. Guía ISO 26000
3.4. Global Reporting Initiative (GRI)
Ejercicio de autoevaluación
Capítulo 4. Gestión de stakeholders
4.1. Enfoque sistémico de la organización y las partes interesadas
4.2. Referentes conceptuales
4.3. Clasificación de stakeholders
4.4. Identificación de stakeholders
4.5. Intereses de los stakeholders
4.6. Priorización de stakeholders
4.7. Plan de gestión para los stakeholders
Ejercicio de autoevaluación
Capítulo 5. Diseño estratégico de la RSE
5.1. La RSE y la estrategia empresarial
5.2. El modelo de gestión
5.3. Modelo de gestión de la RSE5.3.1. Los procesos del modelo
5.3.1.1. Estrategia y estructura
5.3.1.1.1. Política de RSE
5.3.1.1.2. Estrategia de RSE
5.3.1.1.3. Indicadores de gestión de RSE
5.3.1.1.4. Unidad organizativa
5.3.1.1.5. Informe de RSE
5.3.1.1.6 Estándar de RSE
5.3.1.2. Relaciones con stakeholders
5.3.1.3. Modelo gerencial de la empresa
5.3.1.4 Monitoreo y mejora continua
5.3.2. Las actividades del modelo
5.3.2.1 Sensibilización
5.3.2.2. Identificación
5.3.2.3. Diagnóstico
5.3.2.4 Ejecución
5.3.2.5 Mejora
Ejercicio de autoevaluación
Referencias bibliográficas
Administrador de Empresas de la Universidad del Tolima, Especialista en Administración Financiera de la EAN, Especialista en Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de los Andes, Magíster en Administración del Tecnológico de Monterrey y Doctor en Gerencia de Proyectos de la Universidad EAN.
Actualmente es profesor titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Tolima, investigador miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Económico y Empresarial de la Universidad del Tolima GIDEUT; par académico de Conaces y par evaluador del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Minciencias.
Fruto de su experiencia académica e investigativa ha publicado 21 libros, entre los que se destacan: La gerencia del servicio, alternativa para la competitividad (Ediciones 1, 2 y 3); Sistema de indicadores de gestión; Emprendimiento y empresarismo; Los sistemas de gestión de la calidad; Proceso de administración estratégica para pymes; La estrategia en la historia empresarial; Modelo de gestión de la calidad en el servicio; El Emprendimiento corporativo, un factor de productividad y competitividad; El modelo de gestión de la responsabilidad social universitaria y Responsabilidad social interna.