Formato: Ebook | Esta obra es el resultado de una investigación que visualiza la implementación de un sistema de educación vocacional, que combina el impulso del coeficiente emocional CE con el intelectual CI, mediante la utilización de técnicas y metodologías recomendadas; basadas en experimentaciones científicas comprobadas que tienden a fortalecer el desarrollo vocacional del individuo a través de la focalización, profundización, promoción y desarrollo en la destreza, valores, humanitarismo y calidad educativa, repercutiendo en actitudes inspiradas y propiciadas por un proceso sinérgico, de instrucción escolarizado y desescolarizado, tutorados por diversos grupos de docentes interdisciplinarios, altamente calificados, que contribuyen con la formación de un elemento social idóneo capital humano egresado de la tecnológica, hacedor de empresas, capaz de diversificar e impulsar la alineación de cadenas productivas en el mercado de altas competencias, enfrentando los retos que impone el mundo globalizado.
La educación vocacional.

Jorge Rebolledo Cuisman
*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.
2014 | eBook |
Descripción
Esta obra es el resultado de una investigación que visualiza la implementación de un sistema de educación vocacional, que combina el impulso del coeficiente emocional CE con el intelectual CI, mediante la utilización de técnicas y metodologías recomendadas; basadas en experimentaciones científicas comprobadas que tienden a fortalecer el desarrollo vocacional del individuo a través de la focalización, profundización, promoción y desarrollo en la destreza, valores, humanitarismo y calidad educativa, repercutiendo en actitudes inspiradas y propiciadas por un proceso sinérgico, de instrucción escolarizado y desescolarizado, tutorados por diversos grupos de docentes interdisciplinarios, altamente calificados, que contribuyen con la formación de un elemento social idóneo capital humano egresado de la tecnológica, hacedor de empresas, capaz de diversificar e impulsar la alineación de cadenas productivas en el mercado de altas competencias, enfrentando los retos que impone el mundo globalizado.
Información adicional
Subtítulo | Una visión prospectiva en la formación del capital humano y desarrollo sostenible |
---|---|
Número de edición | |
ano | |
Autor | |
Editorial | |
ID Digital Content | |
Formato | |
EISBN |
Tabla de contenido
PrólogoReflexiones del autor
Introducción
Antecedentes
Generalidades
El caso colombiano
¿Las pruebas PISA miden integralmente al estudiante?
Capítulo 1
La importancia de la educación para el desarrollo de los pueblos
1.1. El caso histórico colombiano
1.2. El sentido y función de la educación
1.2.1. ¿Qué es más importante: ¿enseñar a pensar o a memorizar?
1.3. La educación y el desarrollo sostenible
1.3.1. La educación y su influencia de largo plazo
1.3.2. El tipo de educación que asegura el éxito
1.3.3. Potenciar el rendimiento educativo -Ia clave
1.3.4 La importancia de sembrar en capital humano
1.3.5. La educación como alternativa para disminuir disparidades regionales
1.4. Escalafonamiento por méritos
1.4.1. Propuesta salarial al docente - estudios de casos
1.4.2 El caso nórdico
Capítulo 2
La educación vocacional "técnicas y metodologías"
2.1. Educación vocacional (técnicas y metodologías de enseñanza)
2.2. Estímulos que potencian el desarrollo del niño
2.2.1. Desatar la creatividad
2.2.2. La Técnica del Auto aprendizaje
2.2.3. Aprendiendo jugando
2.2.4. La clase anticipada
2.2.5. El método del caso
2.2.6. El método Social Mediático
2.2.7. Técnica de la lectura comentada
2.3. La educación digitalizada, el nuevo paradigma
Capítulo 3
La educación vocacional y el formato de altas competencias
3.1. El tránsito de la formación media a la terciariaeducando para el trabajo
3.1.1. Educación media científica
3.1.2. Educación media profesional
3.1.3. Educación media artística-deportiva
3.1.4. Educación media técnica
3.1.4.1. La educación tecno administrativa
3.1.4.2. La tecno-industrializada
3.1.4.3. Formación vocacional
3.1.4.4. Justificación del porqué implementar el curso transición 2
3.1.5. Curso Transición 2
3.2. Formación técnica
3.3. Formación tecnológica
3.3.1. ¿El porqué de educación industrializada?
3.3.2. Grupo interdisciplinario tecno-administrativo
3.4. Incubación de cadenas productivas
3.5. Recomendaciones
3.6. Formación de valor agregado
3.4. Centro comercial
Capítulo 4
Fuentes de financiación el caso colombiano
4.1. Vía sistema general de regalías
4.2. Redistribución del impuesto al patrimonio y el cree
4.3. Vía reforma a las gabelas tributarias
4.4. Vía contra reforma parafiscal
4.5. Vía optimización del gasto militar
Conclusiones
Bibliografía
Anexo 1. Pruebas Pisa, Matemáticas-2012
Anexo 2. Pruebas Pisa, Lectura-2012
Anexo 3. Pruebas Pisa, Sociales-2012