En este libro se ofrece una conceptualización de modelo, paradigma, enfoque y método. Se hace una distinción entre los modelos epistémicos, los paradigmas epistemológicos y los métodos de investigación. Se invita a un debate sobre los mismos. Se analizan los paradigmas epistemológicos (racionalismo, empirismo, pragmatismo, positivismo, neopositivismo o positivismo lógico, fenomenología, hermenéutica, teoría crítica y configuracionismo). Se argumentan los enfoques de investigación: empírico-analítico (positivistay cualitativo), histórico-hermenéutico (interpretativo, comprensivo, cualitativo) y sociocrítico (transformacional, cualitativo). Se abordan las metodologías investigativas: metodología hipotética-deductiva, metodología interpretativa-comprensiva y metodología transformacional. Se explican de manera detallada los métodos de investigación cualitativa: investigación exploratoria, descriptiva, etnografía, documental, estudio de caso, etnometodología, interaccionismo simbólico, fenomenología y teoría fundada. Finalmente, seabordan las formas emergentes de investigación decolonial: la altersofía y el hacer decolonial, así como la urgencia de decolonizar la estructura de las tesis de maestría y doctorado, y de los proyectos de investigación, para poder desprendernos de la episteme moderna/colonial y de las metodologías eurocéntricas.
Investigación cualitativa y decolonial

Ortiz Ocaña, Alexander
*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.
2023 | eBook |
Descripción
En este libro se ofrece una conceptualización de modelo, paradigma, enfoque y método. Se hace una distinción entre los modelos epistémicos, los paradigmas epistemológicos y los métodos de investigación. Se invita a un debate sobre los mismos. Se analizan los paradigmas epistemológicos (racionalismo, empirismo, pragmatismo, positivismo, neopositivismo o positivismo lógico, fenomenología, hermenéutica, teoría crítica y configuracionismo). Se argumentan los enfoques de investigación: empírico-analítico (positivistay cualitativo), histórico-hermenéutico (interpretativo, comprensivo, cualitativo) y sociocrítico (transformacional, cualitativo). Se abordan las metodologías investigativas: metodología hipotética-deductiva, metodología interpretativa-comprensiva y metodología transformacional. Se explican de manera detallada los métodos de investigación cualitativa: investigación exploratoria, descriptiva, etnografía, documental, estudio de caso, etnometodología, interaccionismo simbólico, fenomenología y teoría fundada. Finalmente, seabordan las formas emergentes de investigación decolonial: la altersofía y el hacer decolonial, así como la urgencia de decolonizar la estructura de las tesis de maestría y doctorado, y de los proyectos de investigación, para poder desprendernos de la episteme moderna/colonial y de las metodologías eurocéntricas.
Información adicional
Subtítulo | |
---|---|
Número de edición | |
ano | |
Autor | |
Editorial | |
ID Digital Content | |
Formato | |
EISBN |
Tabla de contenido
IntroducciónCapítulo 1. Modelos epistémicos
1.1. Ontología de los modelos epistémicos
1.1.1. El modelo
1.1.2. Lo epistémico
1.1.3. Modelo epistémico
1.1.4. Características de los modelos epistémicos
1.2. Modelos epistémicos que subyacen las escuelas y doctrinas
filosóficas
1.2.1. Naturalismo
1.2.2. Idealismo
1.2.3. Materialismo
1.2.4. Antropocentrismo o humanismo
1.2.5. Realismo
Capítulo 2. Paradigmas epistemológicos
2.1. Conceptualización de paradigma
2.2. Tipología de paradigmas epistemológicos
2.2.1. Racionalismo
2.2.2. Empirismo
2.2.3. Pragmatismo
2.2.4. Positivismo
2.2.5. Neopositivismo o positivismo lógico
2.2.5.1. Karl Popper
2.2.5.2. Thomas Kuhn
2.2.5.3. Imre Lakatos
2.2.5.4. Paul Feyerabend
2.2.6. Fenomenología
2.2.7. Hermenéutica
2.2.8. Teoría crítica
2.2.9. Configuracionismo: paradigma del siglo XXI
Capítulo 3. Enfoques y metodologías de investigación
3.1. Conceptualización de enfoque
3.2. Tipología de enfoques científicos
3.2.1. Enfoque empírico-analítico
3.2.2. Enfoque histórico-hermenéutico
3.2.3. Enfoque crítico-social o sociocrítico
3.3. Dialéctica entre enfoque y método
3.4. Clasificación de metodologías de investigación
3.4.1. Metodología hipotética-deductiva
3.4.2. Metodología interpretativa-comprensiva
3.4.3. Metodología transformacional
3.5. Dialéctica entre metodología y método
3.6. Criterio de clasificación de la investigación cualitativa
Capítulo 4. Métodos descriptivos de investigación cualitativa
4.1. La investigación exploratoria
4.2. La investigación descriptiva
4.3. La etnografía
4.4. La investigación documental
4.5. El estudio de caso
Capítulo 5. Métodos hermenéuticos de investigación cualitativa
5.1. La investigación fenomenológica
5.2. La etnometodología
5.3. El interaccionismo simbólico
5.4. La teoría fundada
Capítulo 6. Altersofía y hacer decolonial
6.1. La urgencia de decolonizar las ciencias sociales y humanas
6.2. ¿Epistemología decolonial o altersofía? Hacia formas “otras”
de conocer y amar
6.3. La vocación decolonial
6.4. Acciones/huellas decoloniales: contemplar, conversar, reflexionar
6.4.1. Contemplar comunal
6.4.2. Conversar alterativo
6.4.3. Reflexionar configurativo
6.5. Para seguir decolonizando
Capítulo 7. La tesis en el paradigma decolonial
7.1. Grito decolonial
7.2. Acceso a caminos decoloniales
7.3. ¿Cómo se han conceptualizado las tesis por diversos autores?
7.4. Trama decolonial
7.5. Escena de horizontes fronterizos
7.6. Cuestión colonial
7.7. Interrogantes reflexivos
7.8. Urgencias/emergencias decoloniales
7.9. Desafíos altersóficos
7.10. Voces visibilizadas y ecos decoloniales
7.11. Travesías desobedientes
7.12. Resonancias o ecos decoloniales
7.13. Mediadores visibilizados
7.14. ¿Cómo recopilamos información desde la altersofía y
el hacer decolonial?
Referencias bibliográficas
Docente de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Doctor en Ciencias Pedagógicas (Ph. D.). Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor honoris causa en Iberoamérica, Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima, Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica, CIHCE, Lima, Perú. Magíster en Pedagogía Profesional, Universidad Pedagógica y Tecnológica de La Habana. Recibió el Premio a la Excelencia Educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE con sede en Lima, Perú. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Ha publicado más de 40 libros sobre pedagogía, currículo, didáctica, epistemología y metodología de la investigación. Ha realizado asesorías pedagógicas, talleres y conferencias en Cuba, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Chile, Paraguay, España y Panamá, así como en múltiples instituciones educativas y universidades de Colombia.