¡Somos talento Colombiano!Envio gratis por compras superiores a $250.000*10% dcto. en tu primera compra con el cupón #LEER*

(0)

COP$ 0

(0)

COP$ 0

COP$ 75.600 COP$ 60.480

PayU Pagos Seguros

Pagos 100% seguros

PayU Pagos Seguros

Ergonomía en las granjas de producción avícola

La presente investigación tienen como objetivo identificar la exposición laboral del galponero de las granjas avícolas, con base en los subprocesos productivos, actividades y tareas a desarrollar durante la jornada laboral; la aplicación de herramientas especificas como el uso de software, que permita individualizar la metodología ergonómica al identificar el factor riesgo (IFR) por biometría postural y biomecánica.

Ebooks - Spiral Reader

Neusa Arenas, Guillermo

Área: ,

Editorial: Ediciones de la U

ISBN: 9789587924824

Precio en Dólares: USD$ 22.91

*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.

EdiciónFormatoTipo
2023 eBook .pdf
SKU: 9789587924824 Categorías: ,

Descripción

La presente investigación tienen como objetivo identificar la exposición laboral del galponero de las granjas avícolas, con base en los subprocesos productivos, actividades y tareas a desarrollar durante la jornada laboral; la aplicación de herramientas especificas como el uso de software, que permita individualizar la metodología ergonómica al identificar el factor riesgo (IFR) por biometría postural y biomecánica.

Información adicional

Número de edición

ano

Autor

Editorial

ID Digital Content

Formato

EISBN

Tabla de contenido

Capítulo 1. Introducción
1.1. Contexto histórico del sector avícola
1.2. Generalidades
1.3. Antecedentes y planteamiento del problema
1.4. Objetivos, hipótesis y desarrollo de investigación
1.4.1. Hipótesis de la investigación
1.4.2. Estructura del trabajo
1.5. Alcance de la investigación
1.6. Diseño de los capítulos
1.6.1. Capítulo 1. Introducción
1.6.2. Capítulo 2. Ergonomía geométrica
1.6.3. Capítulo 3. El dolor y patologías musculoesqueléticas
1.6.4. Capítulo 4. Metodologías de análisis ergonómico
1.6.5. Capítulo 5. Materiales y metodologías aplicables
1.6.6. Capítulo 6. Resultados - discusión
1.6.7. Capítulo 7. Conclusiones

Capítulo 2. Ergonomía geométrica
2.1. Prólogo
2.2. La ergonomía geométrica como estudio de investigación
2.3. Conceptos y contextos de la ergonomía geométrica
2.3.1. Aspectos de la ergonomía geométrica
2.3.2. Ergoposicional
2.3.3. Posición de pie
2.3.4. Posición sentado
2.3.5. Sistema de trabajo
2.4. Ergonomía operacional
2.4.1. La iluminación
2.4.2. La vibración
2.4.3. La temperatura
2.4.4. El ruido
2.4.5. El diseño del lugar de trabajo
2.4.6. Diseño de las herramientas
2.5. Ergonomía de seguridad
2.6. Biomecánica
2.6.1. Biomecánica ocupacional
2.6.2. Principios de la biomecánica
2.6.3. Biomecánica columna vertebral
2.6.4. Biomecánica ocupacional

Capítulo 3. El dolor y patologías musculoesqueléticas
3.1. Preámbulo
3.2. Contextos dialógicos al dolor e intervención motora
3.3. Definición del dolor
3.4. Función del dolor
3.4.1. Clasificación fisiológica del tipo de dolor
3.4.1.1. Dolor agudo
3.4.1.2. Dolor crónico
3.4.2. Tipos de dolor y atención fisiopatológica
3.4.2.1. Dolor nociceptivo
3.4.2.2. Dolor neuropático
3.5. Patologías por TME
3.5.1. Causas por TME
3.5.2. Zonas de afectación
3.5.3. Causas de los TME
3.5.4. Consecuencias por movimiento osteomuscular
3.5.5. Factores físicos ocupacionales por TME
3.5.6. Las patologías frecuentes de los TME
3.5.6.1. Patología por síndrome del túnel carpiano
3.5.6.2. Patología por tensión muscular o del tendón
3.5.6.3. Patología por esguince de ligamentos
3.5.6.4. Patología por tortícolis, síndrome cervical
por tensión
3.5.6.5. Patología por síndrome de compresión
de la salida torácica
3.5.6.6. Patología por tendinitis del manguito del rotador
del hombro
3.6.6.7. Patología por epicondilitis o codo de tenista
3.5.6.8. Patología por síndrome de De Quervain
3.5.6.9. Patología por lumbalgia biomecánica
3.5.6.10. Otras sintomatologías por TME-biomecánica



Capítulo 4. Métodos teóricos de análisis ergonómico
4.1. Introducción
4.2. El propósito de la ergonomía
4.3. Carga de trabajo
4.4. Exigencias presentes en el trabajo y su impacto
4.5. Metodologías aplicables
4.6. Condiciones ergonómicas
4.7. Ergonomía y consecuencias de enfermedades
4.8. Métodos por observación directa
4.8.1. Lista teórica de verificación
4.8.2. Condiciones por exposición al trabajo
4.8.3. Observación por exposición combinada
4.8.4. Lista teórica de verificación cuantitativa
4.9. Método directo por análisis biomecánico
4.9.1. Método para la Identificación Factor Riesgo
(IFR) ISO/TR 12295:2014
4.9.2. Método de aplicación REBA
4.9.2.1. Método para clasificación y valoración
4.9.2.2. Zonas de análisis
4.9.3. Método de aplicación OWAS
4.9.3.1. Variables y análisis del método
4.9.3.2. Categorización de acción e intervalos
4.9.3.3. Posición de la columna vertebral
4.9.3.4. Posición de los brazos
4.9.3.5. Posición del plano de trabajo
4.9.3.6. Esfuerzo osteomuscular
4.9.3.7. Resultados y análisis
4.9.4. Método de aplicación RULA
4.9.4.1. Evaluación metodológica de análisis
4.9.4.2. Grupo A. Miembros superiores
4.9.5. Método OCRA Check-List
4.9.5.1. Desarrollo metodológico del Check-List OCRA
4.9.5.2. Análisis del método ICKL
4.9.5.3. Cálculo por Factor Frecuencia (FF)
4.9.5.4. Cálculo por Factor de Fuerza (FFz)
4.9.5.5. Cálculo por Factor Posturas y Movimientos (FP)
4.9.5.6. Cálculo del Factor de Riesgos Adicionales (FC)
4.9.5.7. Valoración Nivel Riesgo (NR)
4.9.5.8. Análisis multitarea y múltiples por estación
de trabajo
4.9.6. Método Norma ISO 11228-3:2007-OCRA
4.9.6.1. Aplicación del método
4.9.6.2. Exposición por repetitividad
4.9.6.3. Exposición por postura y movimiento
4.9.6.4. Exposición por fuerza
4.9.6.5. Evaluación del FR ISO 11228-3:2007-OCRA
4.9.6.6. Análisis de la norma ISO 11228-3:2007-OCRA
4.9.6.7. Variables por el FR ISO 11228-3:2007-OCRA
4.9.7. Método NIOSH
4.9.7.1. Desarrollo metodológico de NIOSH
4.9.7.2. Aplicación metodológica de NIOSH
4.9.7.3. Medición por medio de la constante de carga
4.9.7.4. Factor riesgo por la altura
4.9.7.5. Factor riesgo por desplazamiento vertical
4.9.7.6. Factor riesgo asimétrico
4.9.7.7. Factor riesgo por frecuencia
4.9.7.8. Factor riesgo por agarre
4.9.7.9. Cálculo índice compuesto tareas múltiples
4.10. Método de análisis por condiciones de trabajo
4.10.1. Posturas y movimientos forzados
4.10.2. Trabajo repetitivo y duración
4.10.3. Posturas forzadas
4.10.4. Movimiento manual de cargas
4.10.5. Movimiento uso de peso con fuerza para carga
4.11. Método sintético para granjas de pollos de engorde
4.11.1. Factor riesgo (FR) biomecánico
4.11.2. Frecuencia y ciclos por movimientos
4.11.3. Ciclos de duración por la postura
4.11.4. Ciclos por postura del tronco
4.11.5. Frecuencias por postura del cuello
4.11.6. Posturas por ciclos de exposición en extremidades
superiores
4.11.7. Posturas por ciclos de exposición en extremidades
inferiores
4.11.8. Ciclos por movimientos repetitivos
4.11.9. Ciclo y frecuencias por movimientos
4.11.10. Tiempo por recuperación
4.11.11. Aspectos metodológicos presentes

Capítulo 5. Materiales y metodologías aplicables
5.1. Introducción
5.1.1. Primera fase. Aspectos de selección de la muestra
poblacional
5.1.1.1. Diagnóstico inicial de las granjas avícolas
5.1.1.2. Diagnóstico inicial cuestionario nórdico
(CN)-Kuorinka
5.1.1.2.1. Organización del cuestionario nórdico (CN)
5.1.1.2.2. Desarrollo del cuestionario
5.1.1.2.3. Ventajas y desventajas del cuestionario
nórdico (CN)
5.1.1.3. Métodos y normativas aplicables
5.1.2. Segunda fase. Método directo observacional
5.1.2.1. Tipos de métodos ergonómicos para valoración
biomecánica
5.1.2.2. Metodología para identificación de los procesos
productivos
5.1.2.3. Métodos de observación directa
5.1.2.4. Análisis mediante observación directa
5.1.2.5. Normas y métodos aplicables de investigación
5.1.3. El índice de exposición por multitarea
5.1.3.1. Factores laborales adicionales
5.1.3.2. Diagrama para el levantamiento manual
de cargas (LMC)
5.1.3.3. Identificación y recogida de datos
5.1.3.4. Cálculo de peso aceptable
5.1.3.5. Evaluación por el FR
5.2. Definición de procesos en granjas avícolas de pollos de engorde
5.2.1. Diagrama de los procesos productivos
5.2.2. Diagramas de flujo del proceso de crianza
5.2.2.1. Etapa del proceso de crianza para pollos de engorde
5.2.2.2. Etapa del proceso de recepción de materia prima
5.2.2.3. Etapa del proceso de preparación de galpones
5.2.2.4. Etapa del proceso de recepción de pollitos BB
5.2.2.5. Etapa del proceso de vacunación
5.2.2.6. Etapa del proceso de alimentación e hidratación
5.2.2.7. Etapa del proceso de desalojo de pollos a
faenamiento
5.2.2.8. Etapa del proceso de saque de pollinaza
5.3. Identificación FR ergonómico-físico en granjas avícolas
de engorde
5.4. Método de análisis cualitativo por observación directa
5.4.1. Clasificación del método por análisis
5.4.2. Métodos de los programas de software y 3DSSPP
5.4.3. Método epidemiológico de análisis descriptivo
5.4.3.1. Metodología para la investigación de accidente
por TME
5.4.3.2. Metodología para datos clínicos ocupacionales
5.4.4. Método epidemiológico de análisis analítico
5.4.4.1. Metodología de estudio analítico por casos
patológicos
5.5. Método para el estudio de casos-controles

Capítulo 6. Discusión ergonómica
6.1. Introducción
6.2. Resultados por procesos – Actividades y tareas2
6.2.1. Diagrama IFR para limpieza de galpones
6.2.2. Diagrama IFR para recepción de cascarilla
6.2.3. Diagrama IFR para preparación del galpón
6.2.4. Diagrama IFR para la recepción de pollitos BB
6.2.5. Diagrama IFR para vacunación de pollitos BB
6.2.5.1. Diagrama IFR fases consumo de alimento
6.3. Resultado por el método de observación directa
6.3.1. Actividad No. 1. Limpieza galpones
6.3.2. Actividades No. 2 y 3. Recepción de material de
cama y preparación
6.3.3. Actividades No. 4 y 5. Recepción de pollitos BB y
vacunación
6.3.4. Actividad No. 6. Colocación del alimento
6.4. Resultados de observación directa por actividad
6.4.1. Limpieza de galpones
6.4.2. Recepción de cascarilla
6.4.3. Preparación del galpón
6.4.4. Recepción de pollitos BB
6.4.5. Vacunación
6.4.6. Colocación del alimento
6.5. Resultados de observación por proceso y métodos
6.5.1. Identificación Factor Riesgo-IFR (M1): ISO/TR 12295:2014 220
6.5.2. Resultados por limpieza de galpones
6.5.3. Resultados por recepción de cascarilla
6.5.4. Resultados por preparación del galpón
6.5.5. Resultados por recepción de pollitos BB
6.5.6. Resultados por vacunación
6.5.7. Resultados por colocación de alimento
6.6. Resultado de análisis del método directo biomecánico
6.6.1. Evaluación y resultados del software ErgoSoft Pro 5.0
6.6.2. Evaluación y resultados del software 3DSSPP
6.6.2.1. Actividades 1 y 2. Limpieza de galpones y
recepción de cascarilla
6.6.2.2. Actividades 3 y 4. Preparación del galpón y
recepción de pollitos BB
6.6.2.3. Actividad 5. Vacunación de pollitos BB
6.6.2.4. Actividad 6. Colocación de alimento e hidratación
6.7. Resultado análisis descriptivos epidemiológicos
6.7.1. Cuestionario Nórdico (CN)
6.7.2. Datos de registro del CN
6.7.2.1. Resultados método REBA – ISO 11226
6.7.2.2. Resultados método RULA
6.7.2.3. Resultados método ISO:11228-3-OCRA
6.7.2.4. Resultados método NIOSH
6.7.2.5. Resultados método OWAS
6.7.2.6.Resultados método ISO 11228-2:2007
6.7.2.7. Medición biomecánica con el software
ErgoSoft Pro 5.0
6.7.3. Accidentes de origen laboral y enfermedad profesional
6.7.4. Resultados patológicos de las entrevistas
6.8. Resultados de estudios epidemiológicos
6.8.1. Los TME, descripción y actividades asociadas
6.8.2. Análisis de casos patológicos
6.8.2.1. Matriz patológica por casos y controles

Capítulo 7. Análisis de cumplimiento ergonómico físico
7.1. Introducción
7.2. Conclusiones en los procesos, actividades y tareas
7.3. Conclusiones del método de observación directa
7.3.1. Grupo de trabajo para la preparación de la granja
7.3.2. Grupo de trabajo para la recepción de cascarilla
7.3.3. Grupo de trabajo para la preparación del galpón
7.3.4. Grupo de trabajo para la recepción de pollitos BB
7.3.5. Grupo de trabajo para la vacunación de pollitos BB
7.3.6. Grupo de trabajo para la colocación del alimento
7.3.6.1. Resultados para la distribución del alimento
7.3.6.2. Resultados actividades complementarias
de desalojo
7.4. Conclusiones de los análisis biomecánicos por software
7.5. Conclusiones epidemiológicas por el método descriptivo
7.5.1. Justificación epidemiológica descriptiva
7.6. Conclusión del método epidemiológico analítico
7.7. Conclusiones finales
7.7.1. Hipótesis de origen laboral
7.7.1.1. Hipótesis actividad 1
7.7.1.2. Hipótesis actividad 2
7.7.1.3. Hipótesis actividad 3
7.7.1.4. Hipótesis actividad 4
7.7.1.5. Hipótesis actividad 5
7.7.1.6. Hipótesis actividad 6
7.8. Objetivos del estudio
7.8.1. Primero objetivo
7.8.2. Segundo objetivo
7.8.3. Tercero objetivo
7.8.4. Cuarto objetivo
7.8.5. Quinto objetivo
7.8.6. Sexto objetivo
7.8.7. Séptimo objetivo
7.9. Líneas de interacción futuras

Referencias bibliográficas

Anexos
Anexo A. Cuestionario Nórdico (CN)
Anexo B. Ilustraciones ergogeométricas posturale y biomecánicas
por actividad
Anexo C. Trabajo de campo
Anexo D. Participación de estudiantes de apoyo UTN-CINDU
Anexo E. Presentación de resultados en ponencia internacional
Anexo F. Publicación de artículos científicos en avicultura
Guillermo Neusa Arenas

Ingeniero Civil, Especialista en Salud Ocupacional de la Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Salud Ocupacional, Maestría en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Piura-Perú, Doctor en Fisiología en Salud Ocupacional de la Universidad Internacional de Cambridge-España. Autor de artículos y obras en ergonomía. Profesor e investigador de la Universidad Técnica del Norte-Ecuador.

Cristina Elena Argoti Reyes
Médico Veterinario Zootecnista de la Universidad Central del Ecuador, con estudio de Maestría en Ingeniería Ambiental y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Piura - Perú, Magister en Higiene y Salud Ocupacional de la Universidad Técnica del Norte - Ecuador. Autora de artículos científicos en ergonomía. Directora del Centro de Investigación en Salud Ocupacional y Ergonomía.

Título