¡Somos talento Colombiano!Envio gratis por compras superiores a $250.000*10% dcto. en tu primera compra con el cupón #LEER*

(0)

COP$ 0

(0)

COP$ 0

COP$ 159.000 COP$ 127.200

PayU Pagos Seguros

Pagos 100% seguros

PayU Pagos Seguros

Epidemiología y servicios en salud

Formato: Libro | Autor: Luis Fernando Cruz Gómez, Ángela María Cruz Libreros, Rodrigo Alberto Alzate Sánchez, Diego Fernando Botero Henao, Andrés Felipe Fuentes Vásquez y Jhon Housseman Bolaños Ramos | Descripción: El énfasis de esta obra ha sido la orientación de que los resultados finales de este proceso pedagógico en la epidemiología y la salud pública se centren finalmente en la construcción de planes de vida profesionales y personales del conocimiento epidemiológico aplicado a los servicios.  Con la presentación de esta edición, se han incorporado una serie de ensayos pertinentes al mundo de la ciencia y de la realidad de los sistemas de salud; así mismo, se ha generado una propuesta

Andrés Felipe Fuentes Vásquez, Ángela María Cruz Libreros, Diego Fernando Botero Henao, Jhon Housseman Bolaños Ramos, Luis Fernando Cruz Gómez, Rodrigo Alberto Alzate Sánchez

Área:

Editorial: Ediciones de la U

Coedición: Universidad Libre de Colombia

ISBN: 9789587920512

Precio en Dólares: USD$ 48.18

*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.

EdiciónFormatoPáginasAcabadosTamaño
2019 Impreso 754 Rústica 17 x 24 cm.

Descripción

El énfasis de esta obra ha sido la orientación de que los resultados finales de este proceso pedagógico en la epidemiología y la salud pública se centren finalmente en la construcción de planes de vida profesionales y personales del conocimiento epidemiológico aplicado a los servicios.  Con la presentación de esta edición, se han incorporado una serie de ensayos pertinentes al mundo de la ciencia y de la realidad de los sistemas de salud; así mismo, se ha generado una propuesta: “Propuesta para la formación en Medicina Familiar y Comunitaria, desde la percepción, conceptualización y experiencia práctica de los enfoques de Salud Familiar”, que busca concatenarse con los procesos de reforma del Sistema de Salud y Seguridad Social en Colombia y ojalá con proyección internacional.

El contenido del libro es muy coherente con los programas curriculares en maestría de Epidemiología que se ofrecen actualmente en la academia, por esta razón, esta edición, hace un reforzamiento del modelo de la historia de la epidemiología y de los aportes que la gerencia y el liderazgo de la salud pueden gestar, como fuente de interrelación de la epidemiología con diferentes conceptos fundamentales a los sistemas y servicios de salud, es decir, con un enfoque holístico.

Información adicional

Peso 1,115 kg
Dimensiones 17 × 24 cm
Acabados

ano

Área

Autor

, , , , ,

Coeditor

Editorial

Formato

Número de edición

Páginas

Peso

Tamaño

Tabla de contenido

Prólogo
Introducción

Capítulo 1. Propuesta para la formación en medicina familiar,
comunitaria y territorial: una percepción, conceptualización
y experiencia práctica en el Valle del Cauca, Colombia

Resumen
Introducción
Modelo pedagógico holístico transformador
Origen de la medicina familiar
Resurgimiento de la medicina familiar
Características de la disciplina de medicina familiar
La medicina familiar en Colombia
Propuesta para la medicina familiar
Se identifica y estimula el desarrollo de procesos intersectoriales
y comunitarios
La concreción del enfoque de la salud, medicina familiar y comunitaria
Resultados del análisis de las preguntas
La medicina familiar debe tener rasgos distintivos
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Anexo 1

Capítulo 2. El desafío de un nuevo contrato social en salud: un reto
en construcción nacido del aporte de la historia

Capítulo 3. Primera parte. Henry Sigerist: una concepción científica
de la historia de la salud


Introducción
Reseña histórica
Características
La concepción de similitud en salud
Diferencias (temas de discusión)
Conclusiones

Capítulo 3. Segunda parte. El rol de la epidemiología en la salud
pública en el tiempo

Un debate de permanente actualidad en la vida de las comunidades
Para discutir: la epidemiología no es la ciencia básica de la salud pública
La aparición de la epidemiología, su evolución y relación con
los sistemas y servicios de salud
La ciudad sana, una meta por alcanzar
El modelo de salud
Servicios de salud en América Latina y Asia
La gran influencia inicial de la estadística
La era bacteriológica
El influjo de Frost, un hito de permanente recordación
en la investigación
¿Más allá del enfoque aislado, aportes a la investigación?
La era hospitalaria
Historia de la epidemiología ocupacional
Movimientos recientes en la historia de la epidemiología ocupacional
Reflexiones históricas en la atención primaria de salud
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 4. Sistemas de información y comunicación en tiempo real,
SICOMTIR: fundamento de la epidemiología de servicios

Evolución y antecedentes de los sistemas de información en salud
en Colombia
Historia
Primer período
Segundo período
Tercer período
Cuarto período
Definiciones y ejes organizacionales del sistema integral de información
de la protección social y su proyección futura
Diagnóstico inicial y evolución
Bases de datos
Instrumentos, procesos y elementos de evaluación
Relación de un sistema de información y comunicación en tiempo real,
SICOMTIR Salud, con los modelos de vigilancia (información para toma
de decisiones) y modelos observacionales
Implementación en una organización (IPS) del SICOMTIR Salud
con evaluación a 6 meses y ajustes derivados de la retroalimentación
del proyecto piloto
Arquitectura estructural en SICOMTIR Salud
Desarrollo operacional
Referencias bibliográficas

Capítulo 5. La epidemiología y la planeación en salud para la toma
de decisiones

Introducción
Descripción
Direccionamiento estratégico, factores clave, sistemas de gestión
Análisis general
Una visión de la realidad de la epidemiología y su relación con
la planeación y gerencia de los sistemas y servicios de salud
Estrategias de prevención
Factor de riesgo
El tamizaje: un instrumento para la prevención secundaria
tamizaje – screening
Evaluación de una prueba diagnóstica
Validez de una prueba
Replicabilidad de una prueba
Las curvas ROC y la validez de una prueba
Reflexiones sobre la planificación en un mundo cambiante
La medición y el uso de datos epidemiológicos
Medidas de frecuencia, efecto e impacto potencial
Relación entre incidencia y prevalencia
Relaciones entre tasa de incidencia e incidencia acumulada
Relaciones entre risk y odds
Prevalencia
Período de prevalencia
Relación entre prevalencia e incidencia
Consideraciones básicas en la estimación de la medición
Medidas de efecto y de impacto
Medidas de razón (libremente llamadas riesgos relativos)
Medidas de la diferencia del riesgo
Medidas de impacto potencial
Medida del efecto en estudios de casos y controles
La vigilancia en salud pública y la investigación en servicios
Usos de la vigilancia y la investigación epidemiológica
Evaluación de los sistemas de vigilancia
Los estudios de casos
Características de la investigación en los sistemas y servicios de salud
Epidemiología y toma de decisiones en salud
Introducción
Descripción
Conclusiones
Las decisiones, los procesos de cambio y la complejidad en salud
Toma de decisiones informadas y acertadas en las empresas
sociales de la salud
Tipos de decisiones
La epidemiología y la toma de decisiones
Toma de decisiones
Construcción de escenarios
Gerencia del conocimiento
Recomendaciones en la toma de decisiones
Conclusiones en cuanto a la toma de decisiones

Capítulo 6. La política pública de salud y su relación con
la atención primaria de la salud

Introducción
Descripción
Análisis general
La construcción de la política pública social
Etapas en la construcción de la política pública
Formulación de la política pública
La aplicación y operación de la política pública
Los resultados y el impacto de la política pública
Discusión: la atención primaria ayer, hoy y siempre
Introducción
La estrategia de atención primaria en salud
Definiciones, alcances e interpretaciones
Reflexiones históricas en la atención primaria de salud
Logros, desafíos y tareas pendientes
La Ley 100, sus reformas, sus supuestos y su relación con el mercado
El traslado de la evidencia epidemiológica al campo de acción
de la salud pública
Recomendaciones
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 7. Epidemiología y evaluación de tecnologías de salud:
metodología de la investigación epidemiológica

Descripción
Análisis general de la evaluación de tecnologías
La tecnología en los servicios de salud, su contexto, su evaluación
y su importancia
La evaluación de tecnologías en salud desde la perspectiva
latinoamericana
Bases epidemiológicas para la evaluación de tecnologías
Precisión, error, validez y sesgo
Evolución del pensamiento científico
Los nuevos retos del pensamiento científico
Anatomía y fisiología del método científico
Aportes del marco metodológico a la evolución del conocimiento
del proceso salud – enfermedad
Estrategias epidemiológicas de investigación
Estrategias académicas en epidemiología
La planeación
Fase 1. Concepción y formulación de la pregunta de investigación
Fase 2. Construcción del protocolo de investigación
Fase 2.1. Conceptualización y justificación de la investigación
Fase 2.2. Marco metodológico
Planteamiento de los objetivos
Tamaño de la muestra/muestreo
Diseños de estudio
Manejo de los datos
Implicaciones éticas
Cronograma
Presupuesto
Anexos y referencias bibliográficas
Fase 3. Evaluación ética y científica
Fase 4. Ejecución de la investigación
Fase 5. Socialización de los resultados
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 8. Epidemiología de las enfermedades crónicas

Reflexiones y orientaciones para el control epidemiológico
en enfermedades crónicas
El énfasis en la enfermedad crónica
Definir la situación
El reto mundial y de Colombia
Resumen ejecutivo
Introducción
Métodos
Resultados
Conclusiones
Metodología para la estimación de la carga de enfermedad a partir
de la combinación de fuentes de información
Introducción
Métodos
Revisión sistemática
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Carga de enfermedad isquémica del corazón en Colombia
Introducción
Resultados
Revisión sistemática
Discusión
Carga de enfermedad por accidente cerebrovascular en América Latina
Introducción
Resultados
Discusión
Análisis de la carga de la enfermedad por cáncer en Colombia,
2010-2014
Resultados
Discusión
Recomendaciones
Estimación de la carga de enfermedad por hipertensión arterial
en Colombia. 2010-2014
Introducción
Resultados
Discusión
Estimación de la carga de enfermedad por diabetes mellitus
en Colombia. 2010-2014
Introducción
Resultados
Conclusiones
A manera de conclusión y retos
Factores de riesgo protectores y prevenibles
Establecer metas y objetivos
Identificar poblaciones sujetas de intervención o poblaciones objeto
Elaboración de mensajes y enfoques de comunicación
motivacionales, aplicables a las poblaciones objeto
Formular y ejecutar planes de promoción en la causa –
enfoque de hábitos saludables
Definición del concepto de hábito según Stephen R. Covey
Hábitos saludables
Crear conciencia pública de información y comunicación organizada,
y organizarse para comunicar sobre esta temática
Evaluación de progresos, seguimiento, definición de resultados
individuales y de impacto y concreción de herramientas útiles
La salud mental y el consumo de sustancia psicoactivas
Las metas de prevención y control en enfermedades crónicas
Referencias bibliográficas

Capítulo 9. Epidemiología y diseños organizacionales

Introducción
Consideraciones generales
La evolución de las teorías de la organización
La corriente racionalista clásica
Las escuelas del comportamiento de los años treinta
El movimiento sociológico
El sistema socio-técnico
La escuela gerencial y estratégica
Elementos fundamentales de la organización
La gerencia social, un reto inaplazable en el mundo social
Los enfoques estratégicos de un gerente social
Las particularidades de las iniciativas sociales
Una consideración final
Discusión de caso: a partir de un documento de la OMS sobre
vacunación y modelo organizacional requerido
Conclusiones
Referencias bibliográficas


Capítulo 10. Epidemiología ocupacional

Conceptos generales sobre epidemiología ocupacional
Usos de la epidemiología ocupacional
Niveles de prevención
Vigilancia epidemiológica
Protocolo de un programa de vigilancia epidemiológica ocupacional

Capítulo 11. Epidemiología y calidad

Consideraciones generales
Cinco enfoques de evaluación, mejoramiento y responsabilidad
de calidad
Métodos y técnicas de evaluación de calidad
El control total de la calidad en las organizaciones sociales
Justificación
Conceptos básicos y aplicaciones prácticas
Los antecedentes en la empresa privada
Los propósitos
Relaciones entre el control total de calidad y la planeación estratégica
Enfoque de la autoevaluación, un camino de madurez por transitar
en el marco de la gerencia de los servicios de salud
Introducción
Una apertura a la autoevaluación institucional
Preguntas pertinentes a la autoevaluación institucional, estratégica
o individual
Discusión
Caso de discusión 1
Caso de discusión 2
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 12. Reflexiones sobre ética, epidemiología y salud

Introducción
La filosofía como defensa de la ciencia
Consideraciones generales y apoyo de bibliografía seleccionada
y especializada sobre la ética (afines a la temática de la salud)
Taller sobre bioética y salud
El aprendizaje ético en cuarenta años en la conducción de la
investigación epidemiológica y la gerencia de servicios de salud
Principios éticos básicos
Reflexiones históricas
La ética social y la ética profesional
Principios de la ética
Principio de respeto por la autonomía
Principio de no maleficencia
Principio de beneficencia
Principio de justicia
La ética social y la ética profesional
La salud: un derecho y un deber
Distribución y racionalización de los servicios de salud
Ética en la gestión de los servicios de salud
Eficiencia
Rentabilidad
Costos
Auditoría
Mercadeo
Publicidad
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 13. Revisiones sistemáticas y meta-análisis

Metodología para realizar una revisión sistemática
Limitaciones de una revisión sistemática y/o meta-análisis
Pasos para realizar una revisión sistemática y/o meta-análisis
Resumen
Introducción
Planteamiento del problema, justificación, revisión de la literatura
Estructura de la pregunta de investigación y objetivos
Metodología
Análisis estadístico
Aspectos éticos
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias bibliográficas

Capítulo 14. Farmacoepidemiología

Antecedentes
Introducción
Definiciones
Eficacia
Efectividad
Farmacodinamia
Farmacocinática
Reacción adversa
Interacciones
Perfil fármacoterapéutico
Prescripción, fórmula u orden médica
Ensayo clínico
Farmacovigilancia
Farmacoepidemiología
Objetivos de la implementacion de la farmacoepidemiología
Tipos de estudios utilizados en farmacoepidemiología
Estudios de utilización de medicamentos (EUM)
Estudios de los efectos –positivos y negativos– de los fármacos
tras su comercialización
Farmacovigilancia
Farmacoeconomía
Referencias bibliográficas

Capítulo 15. Epidemiología forense

Introducción
Epidemiología forense: de los orígenes del concepto
Sistema penal oral en Colombia
Algunos conceptos generales
Etapas del proceso penal
Principios sobre los cuales se fundamenta la investigación criminal
y la científica/epidemiología
Diferencias entre la investigación científica y
la investigación criminal
Similitudes entre la investigación científica y
la investigación criminal
Conceptos clave para la validez de los informes
del epidemiólogo forense
La causalidad en acciones legales y los criterios de causalidad
en epidemiología
La validez y confiabilidad de las investigaciones epidemiológicas
en los estrados judiciales
Algunos ejemplos del uso de la epidemiología forense
en procesos legales: demandas por salud laboral
Demandas por salud laboral
Demandas por productos riesgosos para la salud: el caso de vacunas
en Italia
Demandas por procedimientos quirúrgicos estéticos
Referencias bibliográficas

Capítulo16. Crecimiento urbano, planificación territorial
y atención primaria en salud desde una perspectiva local

Resumen
Alcance de la investigación
Ámbito geográfico
Conclusiones

Anexos

Para ampliar algunos de los conceptos de este libro puede consultar el complemento digital disponible en www.edicionesdelau.com
Luis Fernando Cruz Gómez
PhD Epidemiología y Servicios, Atlantic International University. Líder Grupo de investigación GRIEPIS. Email: luis.cruz@unilibrecali.edu.co https://orcid.org/0000-0002-8301-1463

Ángela María Cruz Libreros
PhD, Epidemiología, Atlantic International University, MBA Universidad de los Andes. Grupo de investigación GRIEPIS. Gerente General, Coomeva EPS.
E-mail: angelam_cruz@coomeva.com.co

Rodrigo Alberto Alzate Sánchez
Postdoctorado Programa Takemi Harvard University. Maestría en Salud Pública, Universidad del Valle. Médico, Universidad del Valle

Diego Fernando Botero Henao
MSc Epidemiología, Universidad Libre. Grupo de Investigación GRIEPIS. Investigador Universidad Libre, Seccional Cali - Colombia.

Andrés Felipe Fuentes Vásquez
Grupo de Investigación GRIEPIS. Investigador Universidad Libre, Seccional Cali - Colombia.

John Housseman Bolaños Ramos
MSc Epidemiología, Universidad Libre. Jefe Nacional de Planeación de la Red Coomeva, Cali - Colombia.

Título