Formato: Ebook | La implementación de medidas de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el ámbito residencial ha tomado un papel importante en la agenda de muchos países. Desde la ?crisis del petróleo? de 1973, cuando la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidió aumentar su precio en más de diez veces, los países centrales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que dependían de las importaciones de este energético debieron reducir sus consumos sin disminuir la calidad de vida de sus habitantes, ni alterar la producción industrial. Por tales motivos, debieron explotar sus yacimientos que hasta ese entonces no eran rentables, como así también buscar fuentes energéticas sustitutas e implementar medidas tendientes a incrementar la eficiencia en los usos finales (Rosenfeld, 2008). Según la Agencia Internacional de Energía (IEA, 2008) el consumo energético mundial hubiera sido un 56% mayor que el actual de no haberse adoptado políticas de uso eficiente luego del shock petrolero.
Energías renovables y eficiencia energética. Análisis de medidas orientadas al sector residencial
Pedro Chévez
*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.
2018 | Impreso | 190 | Rústica | 14 x 21 cm. |
Descripción
Este libro plantea un recorrido por las diferentes medidas posibles de implementar en materia de eficiencia energética e incorporación de energías renovables en el sector residencial. Para ello se analizan planes, políticas y medidas aplicadas a nivel nacional e internacional, factibles de introducir en nuestro medio y que permitan alcanzar ahorros energéticos significativos. En el abordaje de cada una de las medidas se pone especial énfasis en comprender: los mecanismos de implementación, la viabilidad técnica, los valores de reducciones potenciales tanto de energía como de emisiones de CO2, la disponibilidad de tecnologías y los costos que cada una representa, entre otros aspectos.
El estudio parte de la premisa de que el sector residencial debe afrontar la reducción en sus consumos de energía sin disminuir la calidad de vida de los habitantes, y para ello, se debe dar la conjunción de los siguientes elementos: una envolvente edilicia eficiente (muros, techos y ventanas) que minimice las pérdidas térmicas, un parque de artefactos que presente los mayores rendimientos posibles, la incorporación de sistemas de energías renovables que abastezcan parte de la demanda de cada usuario y, en última instancia, la construcción de viviendas bioclimáticas que sinteticen todos estos aspectos.
Información adicional
Peso | 0,2 kg |
---|---|
Acabados | |
ano | |
Área | |
Autor | |
Coeditor | |
Colección | |
Editorial | |
Formato | |
Páginas | |
Peso | |
Tamaño | |
Subtítulo | |
Autor n1 | |
Autor a1 | |
Número de edición |
Tabla de contenido
AgradecimientosINTRODUCCIÓN
CAPITULO 1. EFICIENCIA ENERGÉTICA
1.1. Envolvente edilicia
1.1.1. Calidad de los elementos constructivos.
I. Muros, techos y pisos
II. Ventanas
III. Puertas
1.1.2. Clasificación global de la envolvente
1.1.3. Legislación sobre acondicionamiento térmico
I. Ley de Provincia de Buenos Aires N°13059/03
II. Ley de Ciudad Autónoma de Buenos Aires N°4458/12
III. Ordenanza de la ciudad de Rosario N°8757/11
IV. Perspectivas futuras
1.1.4. Reciclado masivo de edificios existentes
1.2. Equipamiento domiciliario.
1.2.1. Refrigeradores y congeladores
1.2.2. Iluminación
1.2.3. Climatización
I. Equipos de climatización eléctricos
II. Equipos de climatización a gas
III. Comparativa de consumo
1.2.4. Cocción
I. Equipos de cocción eléctricos
II. Equipos de cocción a gas
1.2.5. Agua Caliente Sanitaria (ACS)
I. Equipos de ACS eléctricos
II. Equipos de ACS a gas
1.2.6. Electrodomésticos y fuerza motriz
I. Televisores
II. Consumos “Standby”
III. Lavarropas
IV. Bombas y motores
CAPITULO 2. ENERGIAS RENOVABLES
2.1. Cuantificación del recurso solar en ciudades
2.2. Sistemas Pasivos
2.2.1. Sistemas pasivos de calefacción solar
I. Ganancia solar directa (GAD)
II. Muros acumuladores de calor (MAC)
III. Invernaderos
2.2.2. Ventilación natural
2.3. Sistemas Activos
2.3.1. Energía solar térmica
I. Colectores solares de agua sanitaria
II. Calefacción solar por agua
III. Calefacción solar por aire
2.3.2. Energía solar fotovoltaica (FV) conectada a la red
de distribución
CAPITULO 3. VIVIENDAS BIOCLIMÁTICAS
3.1. Ejemplos
3.2. Potencialidad
CAPITULO 4. SÍNTESIS DE MEDIDAS
4.1. Consumo base
4.2. Tabla de síntesis de medidas
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Arquitecto Universidad Nacional de la Plata (Argentina). Especializado en Energías Renovables Universidad Nacional de Salta (Argentina). Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC). Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La Plata.
Ha trabajado en el sector privado en el rubro de las instalaciones termomecánicas desde 2007. A su vez ha desempeñado su labor profesional como proyectista en viviendas unifamiliares y multifamiliares. Por su parte, ha realizado cursos de posgrado en temas inherentes a energías renovables, medio ambiente, eficiencia energética, planificación energética y arquitectura bioclimática, entre otros.