El principal propósito de este libro es que administradores, no financieros, contadores, especialistas financieros, entre otros, tengan información explicada al detalle de los fundamentos de la contabilidad financiera y basada en las normas técnicas contables de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, además de las normas de carácter comercial, laboral y tributario actualizadas. En este texto, aparecen tanto el aspecto conceptual y normativo, con las referencias bibliográficas, como el desarrollo de los elementos prácticos con ejercicios resueltos sobre los fundamentos de contabilidad financiera, desde la elaboración de la ecuación contable, registro de transacciones, ajustes contables y elaboración de estados financieros.El libro presenta una metodología que permite al lector comprender de manera sencilla la aplicación práctica de reconocer transacciones, identificar su efecto en la ecuación contable y su presentación en los estados financieros, primando elementos básicos de una microempresa.
Contabilidad financiera

Rendón Álvarez, Bibiana
*Este valor puede ser aproximado y podrá variar al momento del pago.
2022 | eBook |
Descripción
El principal propósito de este libro es que administradores, no financieros, contadores, especialistas financieros, entre otros, tengan información explicada al detalle de los fundamentos de la contabilidad financiera y basada en las normas técnicas contables de la Ley 1314 de 2009 y sus decretos reglamentarios, además de las normas de carácter comercial, laboral y tributario actualizadas. En este texto, aparecen tanto el aspecto conceptual y normativo, con las referencias bibliográficas, como el desarrollo de los elementos prácticos con ejercicios resueltos sobre los fundamentos de contabilidad financiera, desde la elaboración de la ecuación contable, registro de transacciones, ajustes contables y elaboración de estados financieros.El libro presenta una metodología que permite al lector comprender de manera sencilla la aplicación práctica de reconocer transacciones, identificar su efecto en la ecuación contable y su presentación en los estados financieros, primando elementos básicos de una microempresa.
Información adicional
Número de edición | |
---|---|
ano | |
Autor | |
Editorial | |
ID Digital Content | |
Formato | |
EISBN |
Tabla de contenido
PRÓLOGOCAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
1.1. Desarrollo histórico
1.2. Definición de contabilidad
1.3. Contador público
1.4. Marco legal de la contabilidad en Colombia
1.5. Clases de contabilidad
1.6. Ejercicio profesional del contador público
1.7. Organismos de regulación y normalización contable en Colombia
1.8. Actividades de aprendizaje
1.8.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
1.8.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
1.8.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 2. ENTIDAD QUE INFORMA, LA CONTABILIDAD Y LOS USUARIOS
DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
2.1. Entidad que informa
2.1.1. Empresa
2.1.2. Organización
2.1.3. Clasificación de las organizaciones
Clasificación según actividades económicas
Clasificación por el propósito lucrativo
Clasificación por origen de capital
Clasificación por conformación legal
Clasificación por tamaño
2.1.4. Comerciantes
Persona natural
Persona jurídica
Sociedades comerciales
Empresa unipersonal
2.2. Contabilidad
2.2.1. Obligación de llevar contabilidad
2.2.2. Libros de contabilidad
2.2.3. Requisitos de la contabilidad para comerciantes
2.3. Usuarios de la información contable
2.3.1. Usuarios internos
2.3.2. Usuarios externos
2.4. Actividades de aprendizaje
2.4.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
2.4.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
2.4.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 3. CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES
3.1. Características cualitativas de la información útil
3.1.1. Características cualitativas fundamentales
3.1.2. Relevancia
3.1.3. Materialidad o importancia relativa
3.1.4. Representación fiel
3.1.5. Características cualitativas de mejora
3.2. Hipótesis de negocio en marcha
3.3. Mantenimiento del capital
3.4. Características cualitativas de la información del grupo 2 del ámbito
de aplicación de la Ley 1314 de 2009
3.5. Características cualitativas de la información del grupo 3 del ámbito
de aplicación de la Ley 1314 de 2009
3.6. Actividades de aprendizaje
3.6.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
3.6.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
3.6.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 4. ECUACIÓN CONTABLE Y LOS ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
4.1. Ecuación contable
4.2. Definiciones de los elementos de los estados financieros
4.2.1. Activo
4.2.2. Pasivo
4.2.3. Patrimonio
4.2.4. Ingresos
4.2.5. Gastos
4.2.6. Definiciones de los elementos en grupo 2 y 3 del ámbito de
aplicación de la Ley 1314 de 2009
4.3. Aplicación ecuación contable
4.3.1. Ejercicio 1 de aplicación ecuación contable
4.3.2. Ejercicio 2 de aplicación ecuación contable
4.4. Actividades de aprendizaje
4.4.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
4.4.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
4.4.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 5. REGISTRO DE TRANSACCIONES EN LAS CUENTAS Y AJUSTES
5.1. Reconocimiento y medición
5.1.1. Soportes
5.1.2. Las cuentas
Partida doble
Aumentos, disminuciones y naturaleza de las cuentas
5.2. Ejercicios de registros de transacciones sin ajustes
5.2.1. Ejemplos de reconocimiento de transacciones de forma individual
Transacción de constitución de empresa
Transacción de pago de gastos legales
Transacción de apertura cuenta bancaria
Transacción de compra de insumos
Transacción de adquisición propiedad, planta y equipo
Transacción de gasto de salarios
Transacción de adquisición intangible
Transacción de adquisición de inventario de mercancía a crédito
Transacción de apertura inversión en CDT
Transacción de póliza seguro pagada por anticipado
Transacción compra de terreno
Transacción préstamo bancario
Transacción ingreso de contado
Transacción ingreso a crédito
Transacción abono cuentas por pagar
Transacción abono cuentas por cobrar
Transacción ingreso recibido por anticipado
Transacción gasto arrendamiento
Transacción gasto servicios públicos
Transacción de gasto de salarios no pagados
Transacción anticipo recibido de clientes
5.2.2. Registro de transacciones en un período sin ajustes
Ejercicio 1 registro de transacciones en un período sin ajustes
Resumen comprobante de diario de las transacciones
Libro mayor o cuentas T transacciones sin ajustes
Balance de comprobación antes de ajustes
Hoja de trabajo sin ajustes
Ecuación contable acumulada antes de ajustes
Ejercicio 2 registro de transacciones en un período sin ajustes
Resumen comprobante de diario de las transacciones
Libro mayor o cuentas T transacciones sin ajustes
Balance de comprobación antes de ajustes
Hoja de trabajo sin ajustes
Ecuación contable acumulada antes de ajustes
5.3. Reconocimiento de ajustes contables
5.3.1. Ajustes mensuales
5.3.2. Ajustes al finalizar el año
5.3.3. Reconocimiento de ajustes mensuales
Ejercicio 1 registro de ajustes mensuales
Ajuste por reconocimiento de notas bancarias de valores
descontados o recibidos de las cuentas bancarias
Ajuste por reconocimiento de la depreciación a la propiedad,
planta y equipo
Ajuste por reconocimiento de obligaciones laborales o beneficios a
empleados: prestaciones sociales, seguridad social, aportes
parafiscales
Ajuste por reconocimiento de amortización intangible
Ajuste por reconocimiento de intereses a la inversión CDT
Ajuste por reconocimiento de amortización de otros activos
pólizas pagadas por anticipado-derechos
Ajuste por reconocimiento de intereses a la obligación financiera
Ajuste por reconocimiento de amortización ingresos diferidos
Resumen comprobante de diario de los ajustes
Libro mayor con ajustes o cuentas T
Balance de comprobación después de ajustes
Hoja de trabajo con ajustes
Ecuación contable con ajustes
Ejercicio 2 registro de ajustes mensuales
Ajuste por reconocimiento de la depreciación a la propiedad,
planta y equipo
Ajuste por reconocimiento de intereses a la inversión CDT
Resumen comprobante de diario de los ajustes
Libro mayor con ajustes o cuentas T
Balance de comprobación después de ajustes
Hoja de trabajo con ajustes
Ecuación contable con ajustes
5.3.4. Reconocimiento de ajustes anuales
Ajuste reconocimiento deterioro de activos
Ajuste reconocimiento de pasivos por provisiones
Ajuste reconocimiento de impuesto de renta
Cierre de las cuentas del estado de resultados
Reconocimiento de reserva legal
Resumen comprobante de cierre de las cuentas del estado de
resultado y reserva legal
Hoja de trabajo final
Ecuación contable final
5.4. Actividades de aprendizaje
5.4.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
5.4.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
5.4.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 6. ESTADOS FINANCIEROS Y REVELACIÓN
6.1. Sistema de información contable
6.2. Estados financieros de propósito general
6.2.1. Grupo 1
6.2.2. Grupo 2
6.2.3. Grupo 3
6.3. Revelación
6.4. Información a presentar en los estados financieros
6.4.1. Estado de situación financiera
Ilustración del estado de situación financiera y distinción entre
partidas corrientes y no corrientes
Ilustración del estado de situación financiera con presentación
por grado de liquidez
6.4.2. Estado de resultados integral o estado de resultados
Ilustración del estado de resultados por función
Ilustración del estado de resultados por naturaleza
Ilustración del estado de resultados integral
6.4.3. Estado de cambios en el patrimonio
Ilustración del estado de cambios en el patrimonio
Ilustración del estado de estados y ganancias acumuladas
6.4.4. Estado de flujos de efectivo
Ilustración del estado de flujos de efectivo por el método directo
Ilustración del estado de flujo de efectivo por el método indirecto
6.5. Ejercicio de elaboración de los estados financieros
6.5.1. Estado de situación financiera
6.5.2. Estado de resultados
6.5.3. Estado de cambios en el patrimonio
6.5.4. Estado de flujos de efectivo
Estado de flujos de efectivo por el método directo
Estado de flujos de efectivo por el método indirecto
6.6. Actividades de aprendizaje
6.6.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
6.6.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
6.6.3. Taller actividad complementaria
6.6.4. Preguntas para ampliar su conocimiento
CAPÍTULO 7. NOCIÓN DE IMPUESTOS
7.1. Generalidad de los impuestos
7.2. Impuesto de renta
7.2.1. Personas naturales
7.2.2. Personas jurídicas
7.2.3. Reconocimiento
7.2. Impuesto sobre las ventas (IVA)
7.2.1. Responsables
7.2.2. No responsables
7.2.3. Clasificación bienes y servicios
7.2.4. Tarifas
7.2.5. Reconocimiento responsable de IVA
7.2.6. Reconocimiento responsable de IVA productor de bienes exentos
7.2.7. Reconocimiento no responsable de IVA
7.3. Impuesto al consumo
7.3.1. Responsables
7.3.2. No responsables
7.3.3. Tarifas
7.3.4. Reconocimiento
7.4. Impuesto de industria y comercio, avisos y tableros
7.4.1. Tarifa
7.4.2. Reconocimiento
7.5. Régimen Simple de Tributación (RST)
7.5.1. Personas naturales y jurídicas que pueden acceder al régimen
simple de tributación
7.5.2. Impuestos que se integran en el régimen simple de tributación
7.5.3. Tarifas
7.5.4. Reconocimiento
7.6. Grandes contribuyentes
7.7. Retención
7.7.1. Retención en la fuente a título de renta
Agentes retenedores
Autorretenedores
Conceptos, bases y tarifas de retención en la fuente a título
de renta
Guía aplicación retención en la fuente a título de impuesto de
renta
7.7.2. Retención en la fuente a título de impuesto sobre las ventas 351
Agentes retenedores
Conceptos, bases y tarifas de retención en la fuente a título
de renta
Guía
7.7.3. Retención en la fuente a título de impuesto de industria
y comercio
Reconocimiento
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo 5
Ejemplo 6
Ejemplo 7
7.9. Actividades de aprendizaje
7.9.1. Preguntas de autoevaluación (respuestas en Anexo A)
7.9.2. Actividad complementaria (respuestas en Anexo A)
7.9.3. Preguntas para ampliar su conocimiento
BIBLIOGRAFÍA