Cómo diseñar y ejecutar proyectos de investigación de alta calidad
Alexander Ortiz Ocaña
Área: Educación y Pedagogía, Libros
Editorial: Ediciones de la U
ISBN: 9789587929232
Descripción
Este libro nace con la intención de guiar a estudiantes, investigadores y profesionales en el proceso de diseño de proyectos de investigación efectivos y bien estructurados. A lo largo de sus páginas, exploramos los elementos clave que conforman un proyecto exitoso, desde la identificación del problema de investigación hasta la presentación y defensa del mismo. El libro proporciona herramientas prácticas y estrategias que permiten a los lectores diseñar proyectos coherentes, relevantes y éticamente responsables. Cada capítulo está diseñado para abordar aspectos específicos del proceso investigativo, proporcionando ejemplos ilustrativos y consejos prácticos que facilitan la comprensión y aplicación de los conceptos presentados. Ya seas un investigador novato o alguien con experiencia en el campo, este libro pretende ser un recurso valioso que te acompañe en cada etapa de tu proyecto.
Tabla de contenido
Presentación
Parte I. Fundamentos de la investigación
Introducción PARTE I
Capítulo 1. Introducción a la investigación
Introducción
1.1. ¿Qué es la investigación?
1.2. La importancia de la investigación en la sociedad actual
1.3. El ciclo de la investigación
1.4. Tipos de investigación
1.5. ¿Qué es un proyecto de investigación?
1.6. Tipos de proyectos de investigación
Conclusiones
Capítulo 2. Identificación del problema y formulación de objetivos de investigación
Introducción
2.1. Definición del problema
2.2. ¿Qué es una pregunta de investigación?
2.3. La importancia de la pregunta de investigación en el diseño del proyecto
2.4. Cómo formular preguntas de investigación. Ejemplos
2.5. ¿Qué es un objetivo de investigación?
2.6. La importancia del objetivo de investigación en el diseño del proyecto
2.7. Cómo formular objetivos de investigación. Ejemplos
Conclusiones
Capítulo 3. La revisión de la literatura
Introducción
3.1. ¿Qué es la revisión de la literatura?
3.2. La importancia de la revisión de la literatura en el diseño del proyecto
3.3. Cómo realizar una revisión de la literatura
3.4. Fuentes primarias y secundarias
3.5. Cómo estructurar la revisión
Conclusiones
Conclusiones PARTE I
Parte II. Diseño y sustentación del proyecto de investigación
Introducción PARTE II
Capítulo 4. Diseño y redacción del proyecto de investigación
Introducción
4.1. Definición de diseño del proyecto
4.2. La importancia del diseño del proyecto en la investigación
4.3. Tipos de diseño del proyecto
4.4. Estructura general del documento
4.5. Estilo y claridad en la escritura
4.6. Normas de citación y referencias
Conclusiones
Capítulo 5. Planteamiento del problema, justificación y marco teórico
Introducción
5.1. ¿Cómo elaborar el planteamiento del problema de investigación?
5.2. Papel de la pregunta de investigación en el planteamiento del problema
5.3. ¿Cómo elaborar la justificación de la investigación?
5.4. Papel del objetivo de investigación en la elaboración de la justificación
5.5. ¿Cómo elaborar el marco teórico de la investigación?
5.6. Papel de la revisión de literatura en la elaboración del marco teórico
Conclusiones
Capítulo 6. Metodología de investigación y selección de la muestra
Introducción
6.1. Enfoques de investigación: empírico-analítico, histórico-hermenéutico y sociocrítico
6.2. Tipos de diseño de investigación: cuantitativo, cualitativo comprensivo, cualitativo crítico
6.3. Selección del enfoque y diseño adecuado
6.4. Diseño cuantitativo: variables y su operacionalización
6.5. Diseño cualitativo: categorías de análisis
6.6. ¿Qué es la muestra?
6.7. La importancia de la muestra en el diseño del proyecto
6.8. Cómo seleccionar la muestra: técnicas de muestreo
Conclusiones
Capítulo 7. Presentación y defensa del proyecto de investigación
Introducción
7.1. Preparación para la presentación
7.2. Técnicas efectivas para defender tu proyecto
7.3. Manejo de preguntas y críticas
Conclusiones
Conclusiones PARTE II
Parte III. Ejecución del proyecto: análisis y presentación de resultados
Introducción PARTE III
Capítulo 8. La recopilación de datos
Introducción
8.1. ¿Qué es la recopilación de datos?
8.2. La importancia de la recopilación de datos en la ejecución del proyecto
8.3. Cómo recopilar datos
8.4. Técnicas de recolección: encuestas, entrevistas, observación, grupos de discusión, análisis de documentos
Conclusiones
Capítulo 9. El análisis e interpretación de datos
Introducción
9.1. ¿Qué es el análisis de datos?
9.2. La importancia del análisis de datos en la investigación
9.3. Cómo analizar datos
9.4. Herramientas estadísticas y software
9.5. Interpretación de resultados
9.6. Presentación gráfica de datos
Conclusiones
Capítulo 10. La presentación de resultados
Introducción
10.1. ¿Qué es la presentación de resultados?
10.2. La importancia de la presentación de resultados en la investigación
10.3. Cómo presentar resultados
Conclusiones
Capítulo 11. La discusión y las conclusiones
Introducción
11.1. ¿Qué es la discusión y las conclusiones?
11.2. La importancia de la discusión y las conclusiones en la investigación
11.3. Cómo realizar la discusión y las conclusiones
Conclusiones
Conclusiones PARTE III
Parte IV. Consideraciones éticas y prácticas en la investigación
Introducción PARTE IV
Capítulo 12. Consideraciones éticas en la investigación
Introducción
12.1. ¿Qué son las consideraciones éticas en la investigación?
12.2. La importancia de las consideraciones éticas en la investigación
12.3. Principios éticos fundamentales
12.4. Cómo abordar las consideraciones éticas en la investigación
12.5. Consideraciones sobre el consentimiento informado
12.6. Confidencialidad y manejo de datos
12.7. Plagio y honestidad académica
Conclusiones
Capítulo 13. Consideraciones prácticas en la investigación
Introducción
13.1. ¿Qué son las consideraciones prácticas en la investigación?
13.2. La importancia de las consideraciones prácticas en la investigación
13.3. Cómo abordar las consideraciones prácticas en la investigación
13.4. Resumen de hallazgos clave
13.5. Implicaciones para futuras investigaciones
13.6. Consejos para nuevos investigadores
Conclusiones
Conclusiones PARTE IV
Consideraciones Generales
Referencias bibliográficas
Alexander Ortiz Ocaña
Especialista en Neuropsicología. Doctor en Ciencias Pedagógicas (Ph. D.) de la Universidad Pedagógica de Holguín, Cuba. Doctor Honoris Causa en Iberoamérica del Consejo Iberoamericano en Honor a la Calidad Educativa (CIHCE), Lima, Perú. Magíster en Gestión Educativa en Iberoamérica del CIHCE. Magíster en Pedagogía Profesional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de La Habana. Licenciado en Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia. Director del Doctorado en Ciencias de la Educación, de la Universidad del Magdalena-Rudecolombia. Recibió el premio a la excelencia educativa 2007 y 2008 otorgado por el CIHCE. Mejor pedagogo novel de Cuba en el año 2002. Ha publicado más de 40 libros. Ha realizado talleres y conferencias en Cuba, Colombia, México, Brasil, Ecuador, Venezuela, Chile, Paraguay, Costa Rica y Panamá. E-mail: alexanderortiz5000@gmail.com